
-?
Preocupada por la situación actual que viven los comerciantes de Cipolletti, la edil Flavia Boschi presentó dos propuestas entre sí que buscan normalizar en cierta medida la situación actual de los comercios de la ciudad.
Confirmó que "trabajamos a la par junto a Javier Alcaino, presidente de la comisión de gastronómicos de la CIC, Mariano Cristina, presidente de la comisión de Comercio de la CIC y por supuesto con el aval de José Luis Bunter, de la Cámara de Comercio e Industria de Cipolletti"
El primero habla sobre la implementación y reglamentación de “Delivery” y “Take Away” para el sector gastronómico y en donde se trabajaron puntos importantes como la posibilidad de hacer envíos a domicilio los días domingos.
Agregó que "esta medida, además de reducir la circulación de las personas, busca solucionar una necesidad a todos los vecinos cipoleños que no están habilitados para circular o realizar la compra de alimentos ese respectivo día"
Por otro lado y teniendo en cuenta las últimas medidas nacionales en cuanto a la habilitación para realizar el “Delivery” de ciertos rubros y productos comerciales, la concejal dijo que "trabajamos en una reglamentación a través de un protocolo para la realización de estos repartos a domicilio"
"Son tiempos de cambio y en Cipolletti no nos podemos quedar atrás. Es imprescindible que apliquemos los medios y las herramientas para salir adelante y adaptarnos a esta nueva forma de comerciar. No hay que correr el
foco de la salud de nuestros vecinos ya que es el principal bien a proteger y a la vez, debemos tomar medidas para amortiguar este fuerte impacto económico que nos toca vivir" explicó Boschi.
En el marco de una nueva reunión paritaria, los representantes del Ministerio de Educación y Derechos Humanos y el gremio UnTER expresaron el beneplácito mutuo por la sanción de la ley que creó, por unanimidad, el Programa Provincial de Infraestructura para la Vivienda del Personal Docente Rionegrino.
Ambas comitivas paritarias dedicaron el primer tramo de la reunión de ayer en la sede de la Secretaría de Trabajo, para destacar la trascendencia de contar con un fondo especial para el sector de los trabajadores de la Educación que permita la construcción y refacción de viviendas, como así también dotarlas de servicios esenciales en los casos que sea necesario.
Ese logro forma parte el trabajo en conjunto que se viene llevando adelante entre la gestión de la ministra Mónica Silva, y la conducción central del gremio docente.
En la reunión paritaria del lunes, las partes acordaron la primera reunión del Equipo Técnico para la puesta en funcionamiento del sistema creado. (Fuente: Prensa Gobierno de Río Negro)
En Cipolletti son seis los candidatos a ocupar la intendencia y la presidencia del Concejo Deliberante que, en la esta ciudad van en fórmula: Aníbal Tortoriello, que busca su reelección y Agustín Argibay Molina (PRO); Claudio Di Tella y Silvana Larralde (Juntos Somos Río Negro); Luis Bardeggia y María Eugenia Villaruel (Frente para la Victoria); Gustavo Laurente y Mónica Martínez (Unión Cívica Radical); El FIT con Ana Moreno y Leticia Ávila (FIT) Y Margarita Díaz y Rita Paz (MST).
En Fernández Oro son tres las listas: la que está encabezada por el actual intendente Mariano Lavín (Todos Somos Oro) va por la reelección; Juan Reggioni que representará al FpV y Mariano Laje (RIO).
Claudio Di Tella será el candidato del oficialismo provincial para competir por el municipio de Cipolletti.
La determinación se consolidó en la jornada pero tomó forma definitiva en una reunión vespertina en la Residencia en Viedma. La misma fue liderada por el gobernador Alberto Weretilneck y, a su lado, su sucesora Arabela Carreras.
Participaron Di Tella, las legisladoras Marta Milesi y Silvana Larralde; los secretarios Nelson Cides; Rodrigo Buteler (también presidente de Juntos Cipolletti) y Lucas Pica. También lo hicieron Jorge Barragán, Laura Perilli, Viviana Pereira y Pablo Nuñez.
Antes, se desechó la opción de Julio Arriaga en un diálogo telefónico de éste con el mandatario, quien había ideado su candidatura y la sumó a la concluyente medición de Eco Consultores, de Fernando Miodosky.
Di Tella se transforma finalmente en candidato a la conducción de Cipolletti. La propuesta se barajó por años y siempre se frustró, esencialmente por sus vacilaciones. Weretilneck no logró proyectarlo en el 2011 cuando era su secretario municipal y, por eso, recurrió a Abel Baratti, que se transformó en su sucesor y, posteriormente, se distanciaron.
Los protagonistas del reclamo contra el gobierno nacional son productores del Alto Valle, Neuquén y Entre Ríos, quienes desde las 10 de la mañana se manifestaron en los alrededores de la Casa Rosada: pidieron que el gobierno nacional cumpla promesas pendientes; entre ellas se encuentran el pago de $1,50 por kilo cosechado y la postergación de los cobros de créditos tomados.
La idea de los responsables de la medida es poder mantener una reunión con el ministro de Producción y Trabajo Dante Sica. "Este frutazo llega porque con él no se pudo hablar nunca. Nos invitó cuatro veces y no nos atendió jamás. Fue un desprecio total por la fruticultura y las economías regionales. Nos están tomando el pelo", afirmó Horacio Pierdominicci, representante de la Cámara de Productores de Cipolletti, en declaraciones al diario Río Negro.
Entre las solicitudes también se encuentra la implementación de un plan sanitario para los productores con asistencia durante diez años.
De acuerdo a estadísticas reveladas por los propios productores, ellos ven apenas un 10% del valor final de venta de los productos en las verdulerías habituales. Además, expertos detallaron que de los más de 5.000 chacareros que existían en la zona en la década del '90, hoy quedan unos 1.000, que incluso no se encuentran integrados.
Una vez comenzada la instalación de los cajones de frutas y verdura, la repercusión fue muy fuerte. En cuestión de unos minutos se generó una cola de tres cuadras de personas que buscaban llevarse los productos alimenticios a sus hogares.
La resolución de la medida de fuerza fue tomada por los productores a finales de marzo. Los productores denuncian que el Estado recauda un 45% desde que el productor comienza con los trabajos necesarios para la cosecha hasta que se vende al consumidor.
El área de economías regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reflejó que durante febrero de este año los consumidores pagaron 5,23 veces más de lo que cobró el productor por sus productos, y con una participación del productor en el precio final de los alimentos que alcanzó en promedio el 22,3%.
Entre los productos donde se generaron mayores distorsiones en la cadena de comercialización aparecen las peras y manzanas. En el caso de la pera, el productor cobró $7 por kilo, mientras que el consumidor abonó $46,80. Y en el caso de la manzana, mientras el productor cobró $9,40 por kilo, el consumidor pagó $69,20.
Luego de analizar el cuadro de situación de la localidad el vecino de profesión ferretero de Fernández Oro que vive hace 8 años en la localidad manifestó a Noticias de Oro su intención de ser el próximo intendente del municipio orense y en la charla que mantuvimos apuntó que "observamos varios puntos alarmantes que vamos a atacar con acciones directas tendientes no solo a buscar solución sino a jerarquizar el Municipio, empleados y a la comunidad de Fernández Oro". El próximo Sábado inaugurarán la base operacional "Mejor Para Todos" desde las 19,30 hs en calle Mitre al 343.
Destacó "la creación del Área Industrial de Costa Linda, dentro de la que se van a conformar tres consorcios cerrados: el primero, con lotes de una hectárea para bases de empresas petroleras, debemos fomentar el asentamiento de empresas en nuestra localidad y la contratación de mano de obra local, no es justo cuando están explotando 86 pozos de petróleo y otros tantos de gas en Gral. Fernández Oro por gente foránea"
"Un segundo con lotes más pequeños, acorde a talleres de metal-mecánica; y por último un tercero destinado a un centro de logística y carga. La sola creación de los consorcios generará al menos 12 puestos de trabajo genuino en seguridad" añadió.
Si me preguntan por qué un centro de logística y carga en esa zona encerrada, la respuesta es que va a quedar en un lugar estratégico con salida a Vaca Muerta. En nuestro proyecto está diseñado y proyectado asfaltar la calle Río Negro desde la ruta 65 hasta la zona del Cartódromo y desde ahí seguir con asfalto hasta el paraje El Treinta, que empalma con circunvalación de Cipolletti, ya asfaltada, y el Tercer Puente a Neuquén. En otras palabras, desde la ruta 65 podés entrar por la calle Río Negro y estar en Neuquén en 15 minutos. Imaginen por un momento la vida que tomaría toda la zona, la cantidad de lotes que generaría esa ruta y ese polo laboral. Nos van a faltar familias para llenarlos, con un beneficio mayor aún: el de dejar de lotear zonas productivas.
Zonas productivas que van a volver a producir; "es sabido que tenemos acceso a tierras, proyectos, financiación y asesoramiento técnico sea público y/o privado, pero todo esto fracasa en la etapa de comercialización. Como en respuesta a esto vamos a crear un MERCADO CONCENTRADOR, ámbito creado por el municipio para que los privados, productores, transportistas, mayorista y minoristas realicen transacciones de productos frescos, productos que vamos a producir acá. Sabían que desde Choele Choel vienen a Neuquén a comprar al Mercado Concentrador y que este genera mil puestos de trabajo; vuelvan a imaginar por un momento el potencial que tendría lo mismo pero en nuestra ciudad, en el acceso a la ex Isla 10: solo un 5% serían 50 puestos laborales más todos los que se generarían en la etapa de producción. Volveríamos a poner a Fernández Oro en el mapa" manifestó.
Con referencia a la infraestructura opinó que "sepan que todo el asfaltado que vamos a hacer, se va a hacer con equipos propios y empleados municipales. Sí, vamos a adquirir el equipo necesario que ronda los 16 millones de pesos, hoy tenemos acceso a dos años de gracia y una tasa subsidiada del 7%, inmejorable. Este equipo asfalta una cuadra y media por semana, a algunos les parecerá poco, pero son 48 cuadras al año sin depender de ningún otro organismo. Incluso realizar las rotondas de acceso a la localidad en concordancia con los planos de Vialidad Provincial"
En cuanto al crecimiento poblacional dijo que "debemos estar preparado para ello. Entendemos que las vías que hoy tenemos no alcanzan. Debemos ensanchar la ruta 65, asfaltar camino de la Falda por calle Mitre y 2 de abril y debemos trabajar para unir la calle Islas Malvinas con la calle Vélez Sarsfield de Cipolletti"
"También estamos gestionando aportes para la construcción de una planta de tratamientos cloacales en la zona de las piletas y la construcción de al menos una pileta más, planta que aliviará el sistema actual y luego de tratar los líquidos nos permitirá poner bajo riego la zona donde se establecerá el vivero forestal Municipal y evitar así que llegue a cauce del río atravesando la ciudad por canales a cielo abierto"
En referencia a la toma de agua "avizoramos que la sola toma no alcanza. Debemos hacer al menos tres obras complementarias, una pileta de decantamiento; una pileta de tratamiento con sal de aluminio y filtrado: esta es indispensable, de otra manera si llueve o se enturbia el agua del río por otra razón se deberá parar el bombeo. Y por último, también se deberán cerrar los anillos de redes y estabilizar la presión para toda la ciudad. La provisión de agua potable está primera en nuestro orden de prioridades"
Laje agregó que "la remodelación del Parque Central es algo que debemos hacer de inmediato. Queremos transformar el actual abandono en un parque para la familia orense, un paseo con más de veinte puestos construidos con material tradicional, en el que van a tener absoluta prioridad los comerciantes de la ciudad, ya que hoy hay cien comercios menos que en hace tres años, y, por supuesto, también productores orenses. De esa manera regulamos la actividad de manera eficaz y eficiente a la vez que protegemos a nuestro comercio. Construiremos una pista de Skate, pedido impulsado por un grupo de jóvenes, y en la zona sur, contra la ruta 65 se radicarán los food trucks con un paseo, bancos y estacionamiento. Todo con un sistema de riego e iluminación acorde, lo que nos permitirá cambiar nuestra imagen de ingreso a la ciudad"
Por último, dicen tener en carpeta:
1)La concesión y mantenimiento del Balneario de la ex Isla 10.
2)La construcción, por parte de capitales privados, de un Picódromo, Pista de ¼ de milla, para el público fierrero.
3)La creación de Defensa Civil y Plan de Contingencia.
4)La seguridad ciudadana. Articular políticas públicas y estatales para equipar a nuestras fuerzas policiales y de seguridad.
5)Difundir a la sociedad el alcance de las leyes 2938 de procedimiento administrativo y de la 3186, de administración financiera y control interno para que todos los vecinos sepan de sus derechos y cómo gestionar los reclamos al estado municipal.
Ayer por la tarde en un acto realizado en la ciudad de Villa Regina asumió la nueva conducción partidaria de la CC-ARI de Río Negro. A través de un video la diputada nacional Elisa Lilita Carrió felicitó a la flamante dirigencia y destacó que se está reconstruyendo el partido en todo el país.
Un proyecto presentado en co-autoría por los legisladores del CC ARI-Cambiemos, Jorge Ocampos y Daniela Agostino y la legisladora de Juntos Somos Río Negro, Norma Coronel, propone declarar “Monumento Histórico” a la Casa del año 1910 ubicada en la esquina de Alem y Eva Perón de la ciudad de Allen.
Explicaron que la misma es un sitio de interés histórico para la comunidad de Allen, actualmente funciona el Café Aurelio, un lugar donde los lugareños que pasan a tomar un café, almorzar o cenar, ingresan hacia un viaje en el tiempo y pueden ver cómo eran las cosas hace más de 100 años en la localidad altovallense.
Los parlamentarios narraron que “las fotos antiguas de los primeros dueños, las radios de la época y el piso de madera pinotea, mantienen esa esencia de clásico”. Originalmente el edificio construido en 1910 fue la casa de la familia Torruella y más tarde funcionó allí “Casa Aragón”, un almacén de ramos generales. Pero muchos la identificaron después como la casa de Don José Bentata, un inmigrante proveniente de Marruecos que a partir de 1935 vendió diarios, cigarrillos y artículos escolares hasta avanzada la década del 80.
Los autores de la iniciativa resaltaron la importancia de los recintos culturales, “que sirven para preservar la memoria y la identidad”. Vale recordar que en los siglos XIX y XX la mayoría de los países dictaron normas de protección del patrimonio cultural y crearon entidades dedicadas a su conservación. En nuestro país, esa tarea fue iniciada en 1940 con la sanción de la Ley de Patrimonio Histórico y Artístico (Nº 12.665), que creó la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, encargada de proponer las declaratorias de monumentos y
lugares históricos nacionales.
En cuanto a nuestra provincia, es la Ley F Nº 3.656 la que tiene como fin la protección, conservación, restauración y acrecentamiento del patrimonio cultural y natural del territorio rionegrino.
Los legisladores fundamentaron que “los cambios de la vida moderna, las sucesivas crisis económicas y transformaciones del entorno afectan los hábitats urbanos y las condiciones de vida de sus pobladores” y agregaron que frente a ello, “las diversas manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial enriquecen la vida cotidiana y constituyen una fuente de identidad y cohesión. Por el contrario, su perdida contribuye al empobrecimiento del legado y la diversidad
cultural de los pueblos”.
Finalmente aclararon que el lugar fue comprado y recuperado por Lorenzo Brevi en 2012, un vecino preocupado por atesorar el patrimonio histórico de la ciudad. Luego de la remodelación le puso como nombre Café Aurelio en honor a su padre y desde el 28 de julio de 2017 Ana Balmaceda y Luis Heredia alquilan la casa que funciona como un resto-bar, ellos recuerdan que hace unos 20 años el lugar estaba abandonado hasta que lo compró la familia de Lorenzo Brevi y comenzó con la restauración. (Info; Noticias de RN)
El CET Nº 27 en Fernández Oro inaugurado hoy, se convierte en una obra simbólica. En abril de 2013, Educación identificó el crecimiento demográfico y las nuevas necesidades de la localidad. En respuesta creó el Centro de Educación Técnica y hoy, tras invertir más de $66.000.000, llegó el momento más esperado.
El nuevo CET es uno de los establecimientos de la modalidad técnica más grandes de la provincia.
Se construyeron dos edificios. Uno de ellos está compuesto por un sector de aulas con salón de usos múltiples, laboratorio, aula de dibujo técnico y sala de informática; el otro se destinará al sector de talleres de los ciclos básico y superior.
El acto de inauguración fue presidido por el gobernador Alberto Weretilneck, junto a la ministra de Educación, Mónica Silva; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; el intendente Mariano Lavin y la directora del establecimiento, Adriana Romero. También participó el secretario general de la Gobernación, Nelson Cides, junto a legisladores provinciales.
En la oportunidad, el Gobernador Weretilneck remarcó que “la escuela técnica dentro del nivel medio es la que está más relacionada con el mundo del trabajo y la economía regional. Por eso es muy importante seguir fortaleciéndola”.
“Nosotros en los últimos años hemos invertido 500 millones de pesos en edificios escolares porque estamos convencidos que completando la tarea que está haciendo la Escuela Secundaria rionegrina, la técnica forma parte de los pilares no sólo de la educación, sino del desarrollo económico de la provincia de Río Negro”, sostuvo.
En un día muy especial para la comunidad educativa, la directora de la escuela, Adriana Romero, transmitió su emoción, destacando que “el edificio nuevo nos va a posibilitar como escuela mejorar nuestro trabajo cotidiano. Es una gran noticia para toda la comunidad de Fernández Oro”.
Por su parte, la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, remarcó que “estamos en la escuela técnica más grande de la provincia, pero lo más importante es que los chicos que ingresaron en 2013 hoy pueden egresar en este edificio nuevo. Transitaron etapas difíciles, pero hoy estamos ante un sueño terminado que nos llena de orgullo, con la posibilidad que las generaciones nuevas ingresen a este nuevo edificio”.
Desde el próximo viernes 26 hasta domingo 28 Río Negro realizará el Lanzamiento de Temporada de Verano 2018-2019 en Bahía Blanca donde promocionará las playas de El Cóndor, Las Grutas y Playas Doradas.
El evento tendrá lugar en el Bahía Blanca Plaza Shopping de 10 a 22. Allí el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, junto a los municipios pertenecientes al Corredor Costero de Río Negro, ofrecerá al público material promocional de sus destinos de verano y también de las restantes regiones de la provincia.
Como parte del lanzamiento, el ensamble Cuerdas del Atlántico Sur, perteneciente a la Orquesta Filarmónica de Río Negro, se presentará el sábado y domingo a las 18. También se realizarán degustaciones de los mejores vinos de bodegas rionegrinas.
Los legisladores Jorge Ocampos y Daniela Agostino, señalaron que “el Gobierno Nacional se equivoca al pretender avanzar en la reducción de los porcentajes de zona en las jubilaciones y en las asignaciones familiares de los trabajadores de la Patagonia” y aseguraron que “desde el Bloque C.C. A.R.I.-Cambiemos de Río Negro defendemos los derechos de los patagónicos”.
También indicaron que “nuestro primer deber es para con nuestro pueblo y por eso nos oponemos a cualquier quita en la zona austral y pedimos al Gobierno Nacional que revea esa intención”.
“Mucho podríamos decir acerca de los fundamentos de la zona austral. Desde los mayores costos que pagamos los que residimos en la Patagonia hasta la importancia estratégica que para el país tiene poblar esta región con todos los avatares y dificultades que conlleva vivir en ella”, agregaron.
“No estamos ante un privilegio ni ante un beneficio exagerado, estamos ante un derecho que no puede ser vulnerado, porque los trabajadores patagónicos hemos efectuado nuestros aportes desde hace casi cincuenta años sobre esa zona. En principio el veinte por ciento y luego el cuarenta por ciento”, expresaron Ocampos y Agostino.
Por otra parte destacaron que “somos absolutamente conscientes de la necesidad de lograr el equilibrio fiscal y acompañamos la meta de déficit cero que se propuso el Gobierno Nacional. Como en cualquier familia, gastar más que lo que ingresa deviene inexorablemente en endeudamiento crónico que se hace intolerable y en algún momento impagable”.
“El equilibrio fiscal no es una cuestión ideológica. Gastar más o gastar menos que lo que ingresa no es de izquierda ni de derecha. Lo ideológico es en que se gasta”, dijeron.
Afirmaron ser conscientes de la gravedad de la situación fiscal que recibió el actual Gobierno, las circunstancias del contexto internacional y los inconvenientes derivados de la sequía que afectó gravemente las exportaciones, pero consideraron que “los esfuerzos para lograr el equilibrio fiscal y el déficit cero deben ser justos y proporcionales, evitando medidas que afecten a los ciudadanos de recursos bajos y medios y que una vez más lesionen el federalismo castigando a las provincias patagónicas en beneficio de la gran urbe central”.
Desde el próximo 1 de octubre se pondrá en marcha en Río Negro, al igual que en el resto del país, la Campaña Nacional de vacunación contra Sarampión y Rubeola.
La aplicación de una dosis extra de la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis), tiene como objetivo llegar a la totalidad de la población de 13 meses a 4 años de edad, que en el caso de Río Negro suman alrededor de 43.000 niños.
La vacunación se realizará en todos los hospitales y centros de salud de la provincia en forma gratuita, obligatoria y no se solicitará orden médica.
Con este objetivo se realizó hoy en Viedma el lanzamiento de la campaña provincial, acto que fue encabezado por el ministro de Salud, Fabián Zgaib, quien estuvo acompañado por el secretario de Políticas Públicas de Salud, Alfredo Muruaga, y la coordinadora de inmunizaciones de Río Negro, Marcela González.
“Tanto por disposición de salud de Nación como nuestra, lanzamos esta campaña con el objetivo de no tener casos en Río Negro”, destacó Zgaib.
En el país estas enfermedades están eliminadas, pero siguen presentes en otras regiones, motivo por el cual aún existe riesgo de que los niños las contraigan si no están vacunados.
El ministerio de Salud de Río Negro trabaja desde hace varios meses en esta campaña, con la realización de talleres regionales a cargo del departamento de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.
Sobre la campaña
¿Qué vacuna se utilizará en la campaña?
Se aplicará la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis o paperas. Esta vacuna se aplica desde los años sesenta, a lo largo de varias décadas ha mostrado una elevada seguridad y eficacia.
¿Quiénes deben vacunarse en la campaña y dónde?
Se deben vacunar todos los niños de 13 meses a 4 años inclusive, en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.
¿Cuándo se debe vacunar a los niños?
La campaña se extenderá desde el 1º de octubre de 2018 al 30 de noviembre de 2018.
¿La vacuna que se aplica en esta campaña es obligatoria?
Sí, esta vacuna es obligatoria al igual que todas las incluidas en el Calendario Nacional de Inmunizaciones.
¿La vacuna es gratuita?
Sí, es gratuita, como todas las incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación vigente en el país. (Fuente: Ministerio de Salud de Río Negro)
El legislador Jorge Ocampos (CC-ARI Cambiemos insiste que el tratamiento del proyecto de ley de Extinción de Dominio y Repatriación de Bienes, “sea aprobado sin modificaciones al texto original, tal y como fuera ingresado de la Cámara de Diputados de la Nación“, sostuvo.
Ocampos adhirió a la convocatoria y recordó que desde el bloque que preside presentaron un proyecto solicitando a la Cámara de Senadores de la Nación que la iniciativa en cuestión se trate en forma urgente.
Cuando presentamos la iniciativa decíamos que “no hay bienes legítimos,ni derecho de propiedad que los ampare, cuando han sido adquiridos con dinero provenientes de delitos"
Agregó, “hay en nuestra sociedad un claro estado de conciencia y hasta de indignación respecto al festival al que asistimos en los últimos años: corrupción, lavado de dinero de origen ilegal, crecimiento de las mafias, del narcotráfico y del crimen organizado. Nuestro país se expresó democráticamente en el 2015, imponiendo un reclamo mayoritario para terminar con las distintas formas de impunidad y hoy pide Justicia“, aseguró Ocampos.
El Proyecto de ley de Extinción de Dominio, fue impulsado por Graciela Ocaña y Elisa Carrió y aprobado en la Cámara de Diputados en el año 2016, desde ese momento el Senado no lo ha tratado. “Es necesario que la Cámara de Senadores lo apruebe en este período para que no caiga en caducidad y pase a archivo, defraudando así a los ciudadanos y asegurando la impunidad para satisfacción de los delincuentes“, concluyó el parlamentario.
En la década del 90, cuando la mayoría de las líneas del ferrocarril argentino comenzaron a ser privatizadas, la provincia de Río Negro decidió hacerse cargo del histórico tren, que comenzó a andar a principios del siglo XX. Un servicio que además de ser hoy muy atractivo para el turismo durante las temporadas altas de verano e invierno, tuvo un rol fundamental en el desarrollo de numerosos pueblitos de la estepa patagónica, que crecieron a su lado y cuyos pobladores dependen de él en muchas ocasiones.
Con algunas idas y vueltas, desde 1994 a la fecha, el tren pudo mantener sus servicios y es hoy uno de los tantos atractivos turísticos que ofrece la Patagonia rionegrina. En total, son tres los viajes que se realizan desde la empresa estatal, uniendo el océano Atlántico con la Cordillera de los Andes. Y luego de dos años de espera, finalmente ayer llegó el ansiado coche motor 0 kilómetro, cuya utilidad aún está en evaluación para ser puesto en marcha en diciembre. El coche motor es una dupla autopropulsada, es decir dos coches con do cabinas de conducción, con un motor Scania. Los coches motor no precisan locomotora. Al tener un motor propio, un coche lleva al otro.
El ingeniero Nestor Fattori, Jefe del Departamento de Infraestructura del Tren Patagónico, explicó que este vehículo se fabricó en la provincia de Córdoba bajo un pedido especial que se hizo desde la empresa. "Este es un coche con 106 asientos y características distintivas pensado especialmente para la zona. Tiene asientos tipo semi-cama para servicio de larga distancia pensando en el confort y espacio que queremos ofrecerle al pasajero, generalmente estos coches se piensan para distancias cortas".
La nueva unidad tiene un motor de seis cilindros que accionan otros cuatro a la tracción, posee frenos a disco y puede desarrollar hasta una velocidad de 120 kilómetros por hora, aunque difícilmente se aplique ese ritmo debido al estado de las vías. Mide 22 metros de largo y posee modernos comandos en las dos cabeceras. Su tanque de combustible almacena mil litros de gasoil con una autonomía de 33 horas.
Fattori advirtió que también se solicitó a la fábrica el diseño de un sistema de doble puerta, que evitará el ingreso de viento, frío, nieve o tierra en los salones. "Es importante por las regiones que recorremos, además por supuesto cuenta con calefacción y aire acondicionado", expresó. En total, para traerlo hasta Viedma, donde ayer se realizó la recepción junto al gobernador Alberto Weretilneck y otras autoridades provinciales, se recorrieron 1600 kilómetros.
Durante la mañana de hoy se llevó a cabo en el quinto piso del edificio municipal, el acto protocolar de asunción de cargos para las nuevas autoridades comunales, luego de que se modificó el organigrama que define secretarías, direcciones y áreas.
Hoy se efectivizó lo que se aprobó en el Concejo Deliberante el pasado tres de enero, en una sesión extraordinaria que fue convocada para este fin. Tres nuevas secretarías y cuatro direcciones serán puestos en marcha a partir de la fecha. La polémica surgió ante la falta de estipulación para asignar partidas presupuestarias, ya que el presupuesto se aprobó pocos días antes de este debate.
Uno de los puntos principales de la nueva estructura municipal fue el desdoblamiento de la exdirección de Desarrollo Humano y Familia, que ahora fue dividida en dos secretarías, con Marta Moreno a cargo de Familia y Sandra Contreras en Desarrollo Humano. Además se sumó la secretaría de Coordinación y Gestión Municipal, y las direcciones de Seguridad Ciudadana, Economía Social, Parque Industrial y Servicio de Ruta, y también la delegación Municipal de Las Perlas, también con jerarquía de dirección.
Son siete las nuevas áreas que habilitó el Poder Legislativo y que hoy se tornaron efectivas, pero ninguna de ellas fue estipulada en el presupuesto, por lo que habrá que “reacomodar” las partidas, tanto de sueldos como de recursos.
La única concejal de la oposición, María Eugenia Villarroel Sánchez (FpV) votó por la negativa del organigrama, y argumentó criticando que el presupuesto municipal 2018 sea aprobado antes que el nuevo organigrama, debido a que se desconocía la reasignación de partidas. “Veo una suma de poderes hacia el intendente (...) es como que le han sacado potestad al secretario de Gobierno”, alegó la edil. (DRN)
El Concejo Deliberante cipoleño aprobó por mayoría el incremento en las tasas municipales del 17%. La suba se oficializó durante la ultima sesión del año, pese a que fueron convocadas dos sesiones extraordinarias en enero.
Con el voto negativo de la opositora María Eugenia Villarroel Sánchez, se oficializó la suba del 17% para que las tasas municipales se incrementen y actualicen en el 2018. La concejala del Frente Para la Victoria manifestó avalar hasta un 15% de aumento, pero rechazó el monto que se acordó y lo consideró excesivo.
Una postura similar mostró el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Bunter, que hace algunos días sostuvo que con un municipio jactándose de un superávit histórico no debería ser necesaria la suba, teniendo en cuenta los incrementos en las tarifas, la suba del dólar y la baja en las jubilaciones, pensiones y asignaciones universales.
Además, Villarroel adelantó que también será negativo su voto para el proyecto que define el presupuesto para el 2018.
Para la sesión de hoy resta una importante votación en cuanto a, justamente la ordenanza que define el presupuesto 2018, la ordenanza que regulará la Iniciativa Popular, herramienta que fue utilizada a mediados de este año para intentar frenar la suba de la empresa Pehuenche, así como la creación de un nuevo Juzgado de Faltas.
En las restantes sesiones, que serán durante los primeros días de enero, se tratará un nuevo aumento del boleto que cobrará la empresa Pehuenche y el nuevo organigrama municipal.
La Diputada Maria Emilia Soria se encuentra recorriendo varias localidades del valle y hace unas horas estuvo en la localidad de Fernández Oro acompañada del Concejal Cristian Artero, con quien recorrió comercios y las calles en busca de la opinión de los vecinos con relación a las preocupaciones vigentes que se dan a diario. Acerca de ello, Maria Emilia dijo; "Como en muchas otras ciudades de la provincia, los vecinos nos hablaron sobre sus problemas de acceso a la vivienda, de falta de trabajo y de retracción del consumo que perjudica principalmente a los comerciantes minoristas. Municipio, Provincia y Nación deberían ponerse a trabajar en forma conjunta para llevar respuestas concretas y urgentes a estas necesidades. Vamos a seguir trabajando para construir un modelo de país de inclusión social, en el que la prioridad sea el pueblo y no los sectores concentrados de la economía"
Lorena Matzen, candidata a diputada nacional por Cambiemos, consideró “muy positiva y muestra de que nuestro gobierno pone la cara” a la reunión de la mesa multisectorial de la pera y la manzana llevada a cabo ayer en General Roca, donde funcionarios de los ministerios nacionales de Agroindustria, Producción y Trabajo plantearon diversas líneas de acción ante representantes de toda la cadena frutícola.
Matzen recordó que “asumimos un compromiso con lo más urgente y ya se está implementando el apoyo para la poda y las tareas sanitarias y el Senado aprobó las modificaciones para hacer más eficaz la emergencia”, a la vez que planteó que “esta mesa multisectorial avanzó en cuestiones más de fondo que hacen a la solución estructural”.
“Hay un compromiso que empieza por el presidente Macri, que recibió a los productores, y que sigue con cada uno de los integrantes de su equipo. Por eso los funcionarios vinieron a Roca, adonde están los problemas, para escuchar de primera mano a la gente”, señaló, remarcando que “nosotros no nos escondemos”.
La candidata del oficialismo planteó que “esto representa una enorme diferencia con lo que hizo Cristina cuando vino a Roca y los Soria blindaron la ciudad para que no se juntara con los productores”. “En definitiva, estas son las opciones que están en juego en las próximas elecciones: volver a la soberbia de quienes esconden los problemas, esconden la cabeza y cacarean para la tribuna, o ponerse a trabajar en serio para un cambio”.
El director de Parque Industrial de la Municipalidad de Cipolletti, Eduardo Romero informó que el sector está más cerca de obtener su reconocimiento nacional.
Romero señaló: “Estuve en el Ministerio de Industria y Producción, con el director Nacional de Parques Industriales. Les indiqué que estamos en diálogo con los propietarios privados que tenían chacra en su momento, que no tienen producción. Estamos llegando a un acuerdo de loteo, cada propietario va a desarrollar un loteo privado destinado exclusivamente a industria, respetando las normativas de edificación”.
El titular de Parque Industrial expresó que cada lote que integre las 40 hectáreas privadas, mínimamente deberá tener una extensión de 1000 metros cuadrados. Y que los interesados en adquirir unos de esos lotes deberán negociar directamente con los propietarios.
Además, Romero indicó: “La Municipalidad, por su parte, solamente cuenta con 32 predios, que según informaron desde Obras Públicas, contaría con la infraestructura terminada en 10 meses. Recién en ese momento se podrá avanzar con la negociación de futuros propietarios”.
Para Romero el avance con los privados es positivo, porque significa una ampliación de posibilidades para el Parque Industrial, y permitirá en un futuro cercarlo. Esta medida responde a la seguridad de los vecinos del Distrito Vecinal Noreste (DVNe) que están colindantes, y a las industrias instaladas en el sector.
El titular de Parque Industrial indicó que una vez que esté habilitada la Venezuela como ingreso, se avanzará hacia el cierre. Es una de las exigencias de la Dirección Nacional de Parque Industrial para dar el reconocimiento.
El proyecto sobre Venezuela establece que se transformará en una avenida con doble circulación.
Mientras tanto, según indicó Romero, “el director nacional de Parques Industriales está analizando la posibilidad de ir reconociendo por sectores e ir ampliando en la medida que los lotes se vayan cerrando”.
Otro punto que favorece el reconocimiento nacional, es el avance del asfalto en las calles Saturnino Franco y de Arturo Illia. Además, Romero adelantó que lanzará una licitación para mejorar las calles internas del Parque Industrial.
El presidente del Partido Justicialista en Río Negro, Martín Soria, reunió el viernes por la noche, en esta ciudad, a integrantes de diversos partidos y agrupaciones para poner en marcha al Frente para la Victoria (FpV) en la provincia, de cara a las elecciones legislativas 2017. Este año, la provincia deberá renovar dos bancas en el Congreso de la Nación y el FpV aspira a obtener buenos resultados. “ A Macri y Weretilneck los rionegrinos los van a castigar en las urnas por tantas mentiras y promesas incumplidas. Están haciendo tan mal las cosas que han logrado unirnos a todos en contra de sus políticas, por eso hoy el FpV es la alianza electoral más importante de Río Negro”, lanzó Soria en su discurso.
El referente del Frente Grande, Marcelo Mango, remarcó que en la actual diputada provincial, María Emilia Soria “está muy bien expresada la intencionalidad de lo que buscan para el Frente para la Victoria”.
Días atrás, los referentes de los partidos políticos y agrupaciones se reunieron en Choele Choel para firmar un acta constitutiva de la alianza electoral FpV que competirá en las primarias de agosto y en la generales de octubre. El viernes por la noche, los referentes de firmaron un acta compromiso de alianza entre diversas agrupaciones del peronismo; el Frente Grande, el Partido Nuevo Encuentro y el Partido Solidario, que se sumó el viernes. “El peronismo local expresa desde su conjunto el principio frentista desde la inclusión de todos como un aporte más a la construcción del triunfo del proyecto nacional, provincial y municipal con un profundo contenido social igualitario y popular en defensa de los que menos tienen”, reza el acuerdo que firmaron los dirigentes partidarios.
Con respecto a las elecciones para renovar las dos bancas en el Congreso, Mango aseguró que la próxima semana terminarán de conformar la lista de candidatos, aunque anticipó que aspiran a que la diputada Soria continúe en el Congreso.
El viernes a la noche, en Cipolletti, se firmó un acuerdo entre todas las agrupaciones del PJ y el resto de los partidos que integran el Frente para la Victoria. (Belén Coronel DRN)
El conflicto que desde hace más de una semana se prolonga entre los empleados municipales, agrupados en el gremio Sitramuci, y el Ejecutivo local sigue empantanado y esta mañana se realizaba una retención de tareas en el corralón municipal. Además, empleadas del área de Desarrollo Humano y Familia y de Servicios Públicos se encadenaron al edificio de Recaudación, ubicado en la esquina de Yrigoyen y Villegas.
El secretario del sindicato, Omar Meza explicó que “los maltratos no han cesado, en la Isla Jordán, en Servicios Públicos, en Desarrollo Humano, y el intendente lo sabe”. En ese sentido apuntó contra varios mandos medios de estas áreas y aseguró que los “maltratadores eran empleados, pero han accedido a un cargo y ahora se enfrentan con los trabajadores”, aseguró.
Municipales reclamaron encadenándose en un edificio municipal
“De momento está paralizado todo el corralón, con retención de servicio”, destacó el dirigente y consideró que “es probable que los reclamos queden en la nada”. Por ello, dos trabajadoras de Desarrollo Humano y familia, y uno de Servicios Públicos se encadenaron al edificio de recaudación, ubicado en la esquina de las calles Villegas e Yrigoyen.
Desde Sitramuci aseguraron que el gobierno municipal destacó el “millonario superávit, pero no pueden asegurar las herramientas y la indumentaria apropiada para que puedan trabajar correctamente”, protestó. Al respecto aclaró que se oponen a las tareas que desde hace algunos días vienen desarrollando trabajadores de dos cooperativas, y precisó que no acuerdan con la precarización que atañe este tipo de contratación. Meza consideró que se está llevando a cabo “un vaciamiento en muchas áreas”.
En la conferencia, que tuvo lugar en la sede gremial provincial ubicada en calle Buenos Aires al 575, Silvia León comentó: “Este gobierno, al igual que el gobierno nacional, quiere terminar con las políticas del estado, las políticas que llegan a la gente”.
“Estamos reunidos y unificado, y en nuestra organización, cuando tocan a un compañero nos tocan a todos porque somos parte de la lucha”, resaltó.
Luego amplió: “Entendemos que lo que tenemos que profundizar es la organizaciones, la unidad del pueblo, la vigencia de nuestro derechos, porque sabemos que también es lo que nuestro gremio está pidiendo de nosotros”.
Por último, Silvia León indicó que en el próximo congreso nacional, previsto para este miércoles, se debatirán las medidas que se realizarán como repudio a la detención de Aldo Capretti, y Rodolfo Aguiar.
En sesión legislativa días atrás, se trató el Plan Castello pero lo que más discusiones generó es la deuda de USD 580.000.000 que el Gobernador Weretilneck presentó como solución para afrontar las obras públicas del Plan Castello. Al respecto el legislador del FpV Mario Ernesto Sabbatella expuso carteles con los montos de la deuda acumulada con la ya existente, monto que sube a USD 1080.000.000 y expresó “estamos acá para hacer nuestro trabajo, no para sostener el baile mediático que enaltece un Plan de Obras hecho a las apuradas para accionar una deuda extranjera, con los Fondos Buitre como acreedores y que entrega a la timba financiera a Río Negro”
Sabiendo que el Gobernador tenía la mayoría para la aprobación del Plan Castello y de la deuda - cosa que se corroboró con el resultado - y que las Obras Públicas que lo integran se usaron para negociar apoyos, Sabbatella que viene desde enero 2017 advirtiendo que el Plan conlleva una deuda que condiciona las futuras generaciones, en lugar de aceptar la derrota cantada, eligió hablar y exponer toda la información en la legislatura.
“Hasta hace unos meses, un año, no había presupuesto ni para arreglar las escuelas antes del comienzo de las clases, la provincia estaba desfinanciada y todo se destinaba a los intereses de la deuda anterior que aún acumula $8.000 millones de pesos. Me pregunto qué cambio de una año a hoy, que de repente la provincia puede acceder a una nueva deuda estando desfinanciada, y una deuda de 580 millones de dólares.”
“Recordarán que los fondos petroleros se esfumaron, las obras que se prometían con esos fondos están sin terminar, y el dinero no está, todo eso sucedió en un año electoral. Hoy de nuevo pedimos dinero, se prometen obras y de nuevo estamos en un año electoral.”
“Dejen de mentirle a la gente” dijo Sabbatella elevando la voz y dirigiéndose de manera explícita al gobernador.
Entre los argumentos que presentó para oponerse al endeudamiento agregó que “se trata de una deuda en dólares, de la cual aún no sabemos la tasa de interés, los acreedores son los conocidos Holdouts (Fondos Buitre), en el artículo 1ro se deja bien en claro que la provincia ante un eventual cese de pago, pone como garantía sus “activos”, tal vez la gente en general no lo sepa, pero nosotros sabemos lo que significa poner nuestros activos como garantía, “activos” es un término legal muy amplio, y algún Juez internacional de un juzgado privado, puede determinar que frente a la falta de pago, el acreedor se lleve un pozo petrolero, una central hidráulica, un edificio estatal o las regalías de nuestra producción, por ejemplo”.
“Todo esto en un marco de política poco favorable para defender lo nuestro, con un gobierno nacional que parece ser muy amigo de los acreedores de la Argentina… me asusta! Es una locura! Y ni hablar del trabajo que vienen realizando muchos para que la información tal y como es no llegue al ciudadano”.
“Venimos de una cronología de Obras prometidas y no hecha, y con el mismo gobernador, pero por favor! ¿Cuánto cheque en blanco más le vamos a dar? No metamos a los intendentes en esto, yo soy responsable de advertir que esta deuda es un desastre cantado y lo vengo haciendo desde el principio”.
Sobre el final de su enérgica exposición, el legislador se refirió a que la responsabilidad del desastre del Plan Castello y su deuda son pura y exclusivamente del Gobernador, “pero a partir del momento que los legisladores levanten la mano para su aprobación, pasaremos todos a ser responsables” - y al respecto repitió varias veces - “recuerden que no es la provincia la que paga, es la gente la que pagará con ajustes, con falta de servicios públicos, con recortes salariales, es fácil levantar la mano, total el que se endeuda es el pueblo.”
Concluyó con un voto cantado “Me niego a asumir esta deuda. No tengo información suficiente y la provincia ya está desfinanciada. Me niego a dejarle como herencia un futuro de trabajo forzado a mis hijos y nietos, con el único objetivo de pagar esta deuda. Me niego a firmar la posibilidad de entregar activos, recursos, regalías a los HoldOuts. Espero que muchos me acompañen. Gracias.”
Teniendo en cuenta que los diputados del PRO no dieron quórum en dicha Comisión a fin de evitar el tratamiento de un proyecto de Boleto estudiantil gratuito, el Presidente de la Comisión Facundo Moyano criticó el faltazo oficialista y propuso a los legisladores presentes ampliar la convocatoria a estudiantes, docentes y usuarios para conocer su postura sobre el proyecto en cuestión.
En este contexto, María Emilia Soria se sumó a la propuesta y rechazó la postura del Gobierno nacional que deliberadamente decidió “no solo incumplir con el presupuesto votado el año pasado para la extensión del Tren del Valle sino que además va a destinar esa plata al área metropolitana afirmando que “ahí sí se justifica la cantidad de habitantes que tiene”, ese es el federalismo que el oficialismo predica”.
Con una gran contundencia y nuevas acciones, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Río Negro concluye las 72 horas de Protesta resueltas para la presente semana en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia. A su vez, estas medidas de fuerza progresivas, resueltas por el último Congreso Provincial de la entidad, tendrán como continuidad 96 horas de protesta en la semana próxima.
En este marco, a la ocupación y el bloqueo ininterrumpido -hace tres días- de las instalaciones del programa Fortalecimiento Familiar, ubicadas en la calle Coronel Rodhe al 170 de General Roca, se sumó un Acampe con Olla Popular y Radio Abierta en las puertas de la cartera de Desarrollo Social en Viedma (Buenos Aires y Belgrano). Como parte de ello se abrió un espacio de debate sobre las actividades que los programas realizan y pintó un mural en las paredes del edificio de la cartera. Mientras tanto, en San Carlos de Bariloche se concluyó la semana de protesta con más asambleas, espacios de debate y organización interna. De acuerdo a lo proyectado, se estima que estas actividades concluyan durante la tarde de hoy.
"Hemos cumplido las resoluciones de nuestro Congreso Provincial y durante esta semana llevamos adelante de manera contundente, en toda la provincia, las 72 horas de Protesta en el Ministerio de Desarrollo Social. Los trabajadores de los programas preventivos, promocionales y asistenciales están movilizados y demandan respuestas", demandó Aldo Capretti, Secretario Adjunto de ATE Río Negro y agregó: "Estamos reclamando algo que es justo y necesario. El Gobierno Provincial debe dar cumplimiento efectivo a todos los compromisos que asumió".
Desde ATE se denuncia el vaciamiento sistemático de todos los programas preventivos, promocionales y proteccionales, además del incumplimiento del Ministro Fabián Galli de todas las actas acuerdo rubricadas en la Secretaría de Trabajo, que centralmente obligan al Gobierno a regularizar la situación laboral de todos los trabajadores precarizados y explotados mediante becas.
La entidad sindical responsabiliza al Poder Ejecutivo que encabeza el Gobernador Alberto Werwtilneck por las consecuencias directas e indirectas que puedan derivarse de las medidas, como la falta de respuestas a los oficios judiciales, reducción de la atención en los hogares y tareas de campo, entre otras.
El Municipio de Cipolletti aprobó un 16 % promedio, de acuerdo a los indicadores de la ordenanza vigente. A saber:
-Tarifa diurna: bajada de bandera $58. Y cada 100 metros: $5,80.
-Tarifa nocturna: bajada de bandera $70. Y cada 100 metros $7.
La Directora de transporte Norma Schnelbach explicó que dicho aumento anual, está habilitado por la Ordenanza del 2018, donde se establecen dos aumentos por año, determinados por el Departamento de Costos.
Por otro lado se informa que se autoriza la transferencia de licencias de taxis hasta el 28/2/2021. Las transferencias se pueden realizar entre titulares; o entre titulares y choferes.
El servicio del Tren del Valle, que une las ciudades de Cipolletti y Neuquén volvió este martes 1° de diciembre. Según lo informado por Trenes Argentinos. el transporte funcionará de lunes a viernes y sólo podrán utilizarlo personas consideradas esenciales y que cuenten con el certificado que los habilite para circular.
A través de un comunicado oficial, la operadora dijo que comienzan sus viajes interprovinciales luego de estar ocho meses suspendido de forma total, producto de las restricciones por la pandemia de coronavirus. Los trenes desde Neuquén saldrán desde las 6:45 hasta las 18.25. Mientras que, desde Cipolletti lo harán desde las 7:20 a las 19:00 durante los días hábiles. El costo del pasaje se mantendrá en 16 pesos, mismo valor que cuando se decretó el aislamiento en marzo.
La empresa explicó que las formaciones tendrán una capacidad limitada de pasajeros, será obligatorio el uso del tapabocas durante todo el viaje y que será “indispensable mantener la distancia social al momento de esperar el arribo del tren en plataforma y al descender del mismo”.
Diego Cides director general de Formación y Empleo explicó: “Los feriantes que se ubicarán en Lavalle y Miguel Muñoz estarán distribuidos en dos turnos de 9 a 14 y de 15 a 20 hs. Aportamos la infraestructura y las cuestiones sanitarias. Ellos deben llevar su mercadería y deben respetar las pautas del protocolo y los cuidados que corresponden”.
Los feriantes habilitados están inscriptos en el Registro de Actores de la Economía Social y están incluidos en el Relevamiento de Feriantes de la Economía Popular. Todos se adhirieron a los protocolos de prevención de Covid-19.
Los lugares acondicionados para tal fin y horarios establecidos.
a) Feria de la Economía Social (Sedes Parque Norte y Predio del Ferrocarril): - Sábados, de 17 hs a 23 hs.
b) Feria de Productores Agropecuarios (Sede Parque Rosauer): - Sábados, de 8 hs a 15 hs.
c) Feria Artesanal de Productores (Sede Balsa Las Perlas): - Sábados de 15 hs a 22 hs.
d) Feria de la Economía Popular: - Sede Lavalle y Miguel Muñoz: Lunes a sábados, de 8 hs a 22 hs. Los puestos se ocuparán en dos turnos diarios, con un corte para sanitizar al momento del cambio de feriantes. - Sede Av. La Plata y A. Jauretche: Lunes a sábados de 8 hs. a 20 hs. Los horarios consignados incluyen el tiempo previsto para el armado, exposición, venta y desarme de los puestos.
"Con profundo pesar, informamos a la comunidad el fallecimiento de Andrea Troncoso de 42 años, quien era miembro del equipo de Salud en nuestro Hospital. Ante tan irreparable pérdida; dejamos nuestras condolencias para su familia y seres queridos" reza un comunicado dónde expresa sus condolencias por la trabajadora Orense.. Esta mañana sus compañeros realizaron una despedida afuera del Hospital en su memoria y en reconocimiento a su persona. Q.E.P.D Andrea Troncoso..
Todos los encuentros se disputarán el domingo a las 15:30 en Primera y 13:30 en Tercera. En este contexto, el líder Atlético Regina (22) visitará a Cipolletti (17) en La Visera de Cemento. Por su parte, CIMAC (11) viajará a La Pampa para enfrentar a 25 de Mayo (13).
San Martín (20), principal escolta, visitará a Argentinos del Norte (18) en un duelo electrizante, puesto que ambos sueñan con dar pelea hasta el final y las matemáticas los ayudan. Mientras tanto, Academia Pillmatún (18) también intentará mantener el buen momento cuando reciba a Catriel (11).
Además, Fernández Oro (10) será local ante La Amistad (18), Deportivo Huergo (17) recibirá a Deportivo Roca (16), y Chichinales (9) irá a visitar a Deportivo Mainqué (14). Círculo Italiano (10), por su parte, jugará en Regina ante Unión Alem Progresista (10).
Diego Cides director general de Formación y Empleo explicó: “Los feriantes que se ubicarán en Lavalle y Miguel Muñoz estarán distribuidos en dos turnos de 9 a 14 y de 15 a 20 hs. Aportamos la infraestructura y las cuestiones sanitarias. Ellos deben llevar su mercadería y deben respetar las pautas del protocolo y los cuidados que corresponden”.
Los feriantes habilitados están inscriptos en el Registro de Actores de la Economía Social y están incluidos en el Relevamiento de Feriantes de la Economía Popular. Todos se adhirieron a los protocolos de prevención de Covid-19.
Los lugares acondicionados para tal fin y horarios establecidos.
a) Feria de la Economía Social (Sedes Parque Norte y Predio del Ferrocarril): - Sábados, de 17 hs a 23 hs.
b) Feria de Productores Agropecuarios (Sede Parque Rosauer): - Sábados, de 8 hs a 15 hs.
c) Feria Artesanal de Productores (Sede Balsa Las Perlas): - Sábados de 15 hs a 22 hs.
d) Feria de la Economía Popular: - Sede Lavalle y Miguel Muñoz: Lunes a sábados, de 8 hs a 22 hs. Los puestos se ocuparán en dos turnos diarios, con un corte para sanitizar al momento del cambio de feriantes. - Sede Av. La Plata y A. Jauretche: Lunes a sábados de 8 hs. a 20 hs. Los horarios consignados incluyen el tiempo previsto para el armado, exposición, venta y desarme de los puestos.
"Paraiso del Jordán" así como lo bautizaron los vecinos, es un barrio cuyos primeros vecinos tienen más de 20 años de inserción. En su momento fue totalmente productivo y rural. Después del 2010, se comenzaron a vender y ocupar tierras. Y en pocos años sufrió una vorágine de crecimiento" cuenta Lucas, un lugareño.
"De 20 familias en la actualidad pasamos a ser 150. Hace unos 8 años se empezó a trabajar, a unir fuerzas. Como no escapamos a los problemas de nuestra sociedad, sufrimos estafas, ventas irregulares de terrenos, entre otras cosas, de parte de algunos vecinos y de comisiones vecinales anteriores. Pero no se bajaron nunca los brazos. De la misma forma que se bautizó el barrio se le pusieron nombres a las calles. Se hizo un cartel que está colocado al ingreso, y los carteles para los nombres de las calles: Río Edén, Río Canaan, Río Tigris, Río Jordan"
Añade que "el barrio está integrado por gente de bien, trabajadora, desde peones de campo, comerciantes, maestros, policías, gastronómicos, albañiles, petroleros, ingenieros. De diversas nacionalidades, con una mayoría de argentinos, convivimos muy bien chilenos, bolivianos, y algunos europeos. Hay familias conformadas por abuelos y familias muy jóvenes"
Lucas recuerda que en algún momento "solicitamos servicios en varias oportunidades, pero la zona figura como inundable, y eso la imposibilita. Para solucionar el problema hace unos 7 años, entre todos los vecinos se compraron postes y cables. Y se hizo exactamente el mismo cableado que usan los barrios de la ciudad, con todo lo relacionado a la electricidad y a las medidas de seguridad de todas las casas."
Señala que "si bien fuimos estafados por un grupo y se perdió algo de dinero que teníamos reunido, este año se decidió formar un nuevo grupo de trabajo. Sin presidente, sin jefes, es un grupo de delegados por calles para debatir lo mejor para el barrio y mejorar las condiciones de calidad de vida".
"Volvimos a juntar dinero, esta vez con recibos de pago y publicaciones en la Red Barrial de WhatsApp, para que todo sea transparente. Compramos 30 postes en Neuquén, tratados y de 8,9 metros. En virtud que ya nuestros postes estaban muy endebles y parchados, comenzó el recambio. Se hicieron varias notas informando al Municipio y diferentes organismos del mismo, en el que se hace hincapié en la formación de este nuevo grupo de trabajo, desafectado a individuos y comisiones anteriores. A veces sentimos que el estado, no nos da bolilla"
"Aclaramos que no queremos que nos regalen nada. Queremos simplemente que ya que estamos dispuestos a trabajar nos colaboren un poco más. Nos ayudaron a traer con el camión de la municipalidad los primeros treinta postes pero luego se fue postergando un segundo viaje y nos vendieron los otros postes que teníamos porque no los pudimos ir a buscar. Ahora estamos tratando de conseguir por lo menos otros quince"
"Sentimos que este lugar, para la mayoría, es un lugar soñado, tenemos todo. Es un barrio en producción, con animales, mucha fruta de época, y mucha solidaridad. En la actualidad estamos repostando nuevamente el barrio. Vamos haciéndolo despacio todos los fines de semana. No pensamos en realizar mucha iluminación porque el transformador ubicado en el ingreso del Club San Martín, está al límite. No sólo la luz se ha arreglado, también compramos varias veces camionadas de calcáreo para rellenar las calles, que un vecino generosamente traía cobrando solo el combustible. y nos juntamos los vecinos para palear y emparejar" manifiesta.
Lucas concluye diciendo que "además organizamos los festejos de fechas especiales como el día de la madre con pequeños regalos. Tratamos de mantener todo limpio y de estar todos en contacto a través del grupo de WhatsApp"
El intendente de Cipolletti Claudio Di Tella y Mariano Gaido, intendente de Neuquén, solicitaron el regreso del tren interurbano entre ambas localidades y que se evalúe la incorporación de un tercer vagón para que pueda funcionar con el distanciamiento social necesario.
Mediante una nota enviada al presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, los jefes comunales precisaron que el servicio ferroviario será una manera “de descomprimir el tránsito” y “mejorar la movilidad urbana”.
Di Tella y Gaido también destacaron que permitirá una mayor accesibilidad de usuarios y “permitirá un transporte más seguro para miles de personas que viajan entre ambas ciudades”.
Por su parte, Claudio Di Tella, destacó que: “Lo vemos como alternativa que tenemos que recuperar para mejorar la capacidad de traslado de nuestros habitantes. Por ello elevamos una nota en forma conjunta a Ferrocarriles para que a la brevedad posible se restaure el servicio con las condiciones de seguridad sanitaria necesarias”.
El intendente cipoleño además agregó que: “Nosotros con la ciudad de Neuquén tenemos una relación laboral y comercial muy estrecha, así que esto es un medio más que gente moverse a un bajo costo. Aguardamos las definiciones”.
Referentes de turismo de las localidades de las Rutas del Petróleo y Vaca Muerta y la de los Dinosaurios mantuvieron una reunión de Sensibilización del programa Emprender Turismo, a fin de conocer los alcances y objetivos del mismo. El encuentro se realizó en el marco de la IV Edición del Programa Red de Centros de Fortalecimiento a Emprendedores Turísticos.
Representantes de Añelo, Centenario, Plaza Huincul, Neuquén capital, Rincón de los Sauces, Senillosa, Las Lajas, Villa El Chocón y Zapala, adquirieron información de los destinatarios, el nuevo escenario de la actividad turística que se visualiza por la pandemia del COVID-19, las fortalezas y oportunidades que Emprender tiene, y la agenda de actividades a realizar en los próximos meses.
Durante la reunión, los participantes realizaron consultas vinculadas a la duración del programa, nivel de desarrollo y compromisos a asumir por parte de los emprendedores seleccionados.
Por el ministerio de Turismo estuvieron presentes la directora general de Desarrollo Turístico, Marisa Lepin; junto al equipo técnico integrado por Mariana Rodríguez y Francisco Marco, y el consultor contratado, Daniel Sofia.
Semanas atrás se realizó una reunión previa sobre el tema, entre autoridades del ministerio de Turismo provincial, del ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, y referentes de turismo de las rutas mencionadas a fin de conocer más sobre la implementación del programa en la provincia.
En la oportunidad y en la sala virtual, el subsecretario de Turismo provincial, Germán Bakker agradeció la presencia de las autoridades nacionales y los referentes locales y alentó a seguir “incentivando estas acciones fruto de los acuerdos nación y provincia, que favorecen al desarrollo de la actividad turística”.
Por su parte, la directora nacional de Créditos e Inversiones Turísticas del ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Mariana Pérez Márquez, se explayó en la importancia del desarrollo del programa y los resultados positivos que dejó en las ediciones anteriores: una en la Ruta de Arreos/Norte Neuquino y otra en la Ruta del Pehuén.
Asistieron también a esa reunión, la directora provincial de Desarrollo Turístico, María Carolina Molíns y los referentes de las localidades de Centenario, Plaza Huincul, Neuquén capital, Rincón de los Sauces, Senillosa, Las Lajas, Villa El Chocón y Zapala.
Sobre el Emprender Turismo
El programa se lleva adelante en la provincia en el marco de la adhesión al Convenio de Cooperación Institucional y Asistencia Técnica, que tiene por objetivo crear y desarrollar una Red de Centros de Fortalecimiento de Emprendedores Turísticos, para incentivar el emprendedurismo, promover la consolidación de los emprendimientos turísticos y la transformación de ideas en proyectos por medio de la concreción de planes de negocio en empresas que se destaquen por su innovación, esfuerzo y generación de puestos de trabajo.
Para el caso de la Ruta del Petróleo/Vaca Muerta y la Ruta de los Dinosaurios la idea surge del interés de continuar el desarrollo y fortalecimiento de estas, enmarcadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable - Neuquén 2030, en concordancia con los lineamientos de desarrollo del Plan Quinquenal 2019-2023.
Talleres de Sensibilización
A través del programa se realizaron cinco talleres de sensibilización en las localidades de Añelo (con alcance a Aguada San Roque, Sauzal Bonito y Los Chihuidos), Plaza Huincul (con alcance a Senillosa, Plottier, Cutral Co, Zapala y Las Lajas), San Patricio de Chañar (con alcance a Vista Alegre, Centenario y Neuquén), Villa El Chocón y Rincón de los Sauces, con un total de 57 preinscriptos para participar del mismo.
Luego de un proceso de selección quedaron inscriptos 43 emprendedores. Los criterios para elegir fueron: nivel de idea/proyecto en marcha del emprendimiento; grado de desarrollo y aporte a las rutas turísticas seleccionadas y cantidad de años que se encuentran trabajando, entre otros aspectos.
En tanto, los rubros de los emprendimientos son: alojamiento, gastronomía, agencia de viajes, transporte, agroturismo, cabalgatas, senderismo, turismo rural comunitario, observación de aves, establecimientos vitivinícolas, actividades náuticas y artesanías.
El miércoles 25 de noviembre de 9 a 12 hs.se realizará la entrega de Tarjetas Alimentar en la Escuela 293, ubicada en calles Ceferino Namuncurá y Santa Cruz. Se pueden acercar beneficiarios de localidades de: Fernández Oro, Cipolletti, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Barda del Medio, Campo Grande y Catriel. Previamente es necesario realizar la verificación de la tarjeta que esté efectivamente a través de la página Anses.
En la manzana delimitada por las calles Ceferino Namuncurá, Alberti, Ingeniero Pagano y Juan José Paso se encuentra la plaza del barrio Del Trabajo. Otrora, allí estuvo la célebre canchita, escenario de legendarias jornadas del fútbol barrial de la ciudad.
De esa cantera surgieron valores que brillaron luego en el club Cipolletti: Ramón Retamal y Jorge Quiñones –integrantes de los planteles en los ’60 y ’70, los primeros Torneos Regionales–; José Parra y Evaristo Olmazábal. En la dura superficie dibujó también sus primeras gambetas el “Chala” Parra.
La mañana del 20 de septiembre del año 2001, en nombre del progreso, la motoniveladora de la municipalidad arrancó los arcos y abrió en el suelo salitroso surcos por doquier. La canchita, inmortalizada por el “Chivo” Sandoval en su famosa “Zamba para mi Barrio”, pasaba a ser un recuerdo.
A fines de los ’80 y comienzo de la década de los ’90, cuando ya los viejos torneos que duraban un domingo con rueda de ganadores y de perdedores comenzaban a languidecer, por iniciativa de Ramón Retamal, se armó en el barrio un campeonato de verdad.
Se hizo por puntos y la nueva modalidad fue favorablemente aceptada, ya que posibilitaba darle continuidad a la actividad con varios meses de duración. En el barrio se habían formado cuatro equipos, que generaron rápidamente una rivalidad local en procura de ver quien era el mejor. LOS VETERANOS DEL BARRIO DEL TRABAJO, con Retamal a la cabeza tenían los mejores jugadores y por lo general se quedaban siempre con el premio mayor.
Al arco estaba el “Papi” Mora. En el fondo, Ramón, el “Flaco” Quiñones, “Nica” López y el “Charo” Troncoso. El “Pato” Sandoval, el “Negro” González” y “Pinocho” Olmazábal conformaban la línea media, y arriba José el “Loro” Parra, El “Chango” Medrano y Jorgito Retamal. También jugaban el “Cholo” Lamas, “Cacho” Sáez, el “Peluda” González, el “Beto” Parada, Rogelio Guzmán, el “Mosa” Mora, entre tantos buenos valores de la época.
El “Flaco” Quiñones y Ramón Retamal se conocían de toda la vida. Además de jugar juntos en el albinegro, habían compartido muchísimas andanzas. Sin embargo, en la cancha, en todos los partidos invariablemente se puteaban de lo lindo como si fueran desconocidos. Distinto era el trato entre el “Nica” López y el “Chango”.Medrano El “Nica” es sobrino del “Chango”, y cuando el delantero se engolosinaba con la pelota y no la largaba, el “Nica” muy respetuoso le pedía: –¡Tóquela tío, tóquela por favor..!
El “Púa” Pichiñán era el técnico de LOS CERVECEROS, donde jugaban entre otros “Manzanita” y el “Chileno” Pichiñán, el “Tito” García, el hijo del “Mosa” Mora, el “Pelado” Leal, el “Pony” Sanhueza, Claudio Parra y el hijo de Modesto Santana. El equipo tenía su “sede” en la casa de Raúl Sotto. Sottito vivía sobre la Suipacha y el fondo de la casa daba a un baldío, que comunicaba directamente con la cancha, Allí “concentraban” los sábados a la noche comiendo livianito y tomando sólo agua mineral… Nunca se supo con certeza porque le pusieron Los Cerveceros al equipo…
Otro equipo del barrio fueron LAS MELLIZAS (camisetas amarillas con vivos azules), formado por la familia Loncomán, y el “Machi” con unos parientes futboleros armó LOS PRIMOS.
Por último, estaba JUVENTUD UNIDA, el equipo de los hermanos Sepúlveda (“Titi”, “Coteto” y “Nani”), que ocupaban el “búnker” justo frente a la cancha, en el domicilio de Ramón “Donato” Sepúlveda.
Otros participantes del campeonato: LA ACADEMIA, LOS CALAMARES, DEFENSORES DE PICHI NAHUEL (el equipo del querido “viejo” Carrillo), LA VALEY, MAC DONALD (el cuadro del aserradero del barrio Godoy), DEPORTIVO JUVENIL CONFLUENCIA (de Neuquén), LOS PUMAS y ALMAFUERTE.
Se jugaba una fecha por domingo y a su turno, cada equipo asumía la organización. El sábado a la tarde marcaba la cancha y al día siguiente, bien temprano, ponía las redes y además se encargaba de conseguir los árbitros.
En el terreno lindante al dispensario, donde hoy se levanta el Centro Comunitario, había un baldío y allí se construyeron unos baños, donde además los jugadores se cambiaban.
La propuesta futbolística tuvo gran convocatoria de aficionados que se daban cita para presenciar los partidos, disputados con mucho fervor y entusiasmo, aunque algunos vecinos no miraban con buenos ojos que la tranquilidad dominguera se viera alterada por el constante ir y venir de jugadores y público, mas el bullicio propio del partido.
Además, los días ventosos, la tierra de la canchita bombardeaba sin piedad las casas aledañas, lo que impulsó luego las quejas ante las autoridades de turno, en procura de darle al campo de juego otro destino, como finalmente ocurrió. Pero no fue la tierra ni los vecinos quejosos lo que le puso el punto final al campeonato. La creciente rivalidad entre los equipos del barrio, excedió los parámetros deportivos y aunque todos se conocían, se tensó demasiado la cuerda y un domingo se armó la “hecatombe”.
El tema era entre Los Veteranos y el equipo de “Los Cotetos” (Juventud Unida). Ese día, Los Veteranos perdieron un partido tremendo ante Los Pumas por 5 a 4 y como los ánimos no estaban para aguantar las pullas de la contra, “Cacho” Sáez encabezó la “protesta”, se exacerbo el encono y las diferencias se dirimieron al mejor estilo pugilístico. Fue una pena, pero pasa en las mejores familias.
Pasado el temblor, el campeonato se mudó a la cancha ubicada detrás del galpón de Porzio.
Lejos han quedado los días de centros, paredes y goles; alegrías y sinsabores. Los domingos son distintos, la pelota se ha pinchado y los bancos de madera y el césped sepultaron para siempre la canchita salitrosa, archivándola en el pasado.
¡Que lindo si resurgiera el potrero de purrete!, tirar caños y sombreros, ver de nuevo los torneos; batallas futboleras que se convirtieron en leyenda y le dieron al barrio Del Trabajo su sello característico.
¡Lástima que sólo es un sueño!, eso nunca volverá…
¡ASEGURALA, MOSA, ASEGURALA!
Ocurrió un domingo lejano que se perdió en el tiempo. Uno de los tantos torneos que hicieron historia. En el barrio jugaba un delantero picante, goleador. Horacio Mora, el “Mosa” para la muchachada, el hombre en cuestión. Un borbollón en el área contraria, rebotes y mas rebotes y entre una maraña de piernas, el “Mosa” la puntea apenas, pero lo suficiente para que la pelota supere la línea de sentencia. El goleador sale gritando, el árbitro señala la mitad de la cancha y los rivales agachan la cabeza resignados.
El único que no se convence es Ramón Retamal, que desde la última línea grita:
–¡Asegurála, Mosa, asegurála!
– Pero si fue gol, Ramón!, –contesta el delantero.
–¡No importa, –dice Ramón fastidiado– , asegurála igual…!
El “Mosa” hace rato que juega en el equipo de la nostalgia, pero la anécdota no ha perdido vigencia. Se ha contado una y mil veces; una y mil veces genera una estruendosa carcajada…
Don Lorenzo Belli tiene 81 años y una vitalidad enorme. Lleva 60 años cortando el pelo y en la actualidad sigue utilizando esos antiguos peines con gillette a los costados y maquinitas de otras épocas. Llegó de Còrdoba a Cipolletti en el 88 y de inmediato se puso a trabajar en la peluquería de otro ilustre conocido, la de Molteni.
Cuando muere Molteni, Lorenzo decidió seguir con el rubro usando muchos elementos que la familia le cedió, entre ellos, los históricos sillones para que el cliente se ponga cómodo. Durante muchos años, estuvo en la calle San Martín al 300 y hoy, su local lo tiene en Italia a pasitos de la San Martín. "Viene mucha gente a cortarse el pelo, en general muchos conocidos y de varias generaciones" cuenta.
Los temas que más se hablan son variados, "pero el fútbol es lo de todos los días" narra. También especificó que "el corte sale $120 y $150 si hay que afeitar". No hay distinción de edades en la pelu de Don Lorenzo, ni económicas, ni sociales. Todos tienen las puertas abierta para cortarse y elegir el estilo que ellos deseen.
Un jurado de expertos en cerveza artesanal premió a dos fábricas locales por la calidad de la noble bebida que elaboran. Es la primera vez que esto sucede, ya que hasta el momento solo “Nihilista” estaba entre las mejores del Alto Valle.
Este año se sumó “Kalevala”, una fábrica que nació hace poco más de un año pero a lo largo del tiempo supo construir calidad en su cerveza. Ahora, ya se posicionan entre las mejores fábricas de la zona. En el concurso se presentaron alrededor de 180 fábricas y casi 1.400 cervezas. La premiación se dividió por estilos y los jueces entregaron unas 60 medallas.
Ambas fábricas se postularon para participar de la “South Beer Cup” (Copa Sudamericana de Cerveza), que se realizó este año en Mar del Plata.
Kalavala presentó allí varios estilos, entre ellos, la Special Bitter, que resultó premiada en la categoría English Pale Ale con una medalla de plata. Nihilista, también recibió una distinción por la cerveza Oatmeal Stout. Este reconocimiento se suma a los que obtuvieron anteriormente, en diversos concursos.
Federico Franke, maestro cervecero de Kalevala, explicó que es la primera vez que obtienen este reconocimiento, más allá de que el año pasado se presentaron en un concurso que se hace a nivel nacional. Esta oportunidad fue distinta ya que participaron microfábricas de toda Sudamérica.
Tanto Federico como Gabriel Ruiz Pérez, también maestro cervecero de Kalevala, explicaron que lo interesante del evento es la devolución que realiza el jurado, compuesto también por especialistas internacionales.
En una planilla colocan las apreciaciones y detalles de la cerveza ganadora. El desafío después es trabajarlos y continuar en la línea de la calidad que presentan. “Te obliga a mantener el nivel y pensar en mejorar (...) desde un primer momento dijimos que íbamos a hacer algo bueno, de calidad”, remarcó Gabriel con entusiasmo.
Ahora, la fábrica cipoleña se posicionó al nivel de Nihilista, que según los entendidos en la temática, se ubica entre las mejoras fábricas de la Patagonia, junto a Blest y Berlina. “Consideramos que Nihilista son nuestros maestros. Ellos impusieron la idea de hacer algo de buena calidad y un trabajo comprometido con el producto, más allá de lo comercial”, remarcó Federico.
Nihilista suma premios
La fábrica, que lleva tres años de producción, obtuvo este año una medalla de bronce en reconocimiento al estilo Oatmeal Stout y se suman a los premios ya ganados; en el 2015 obtuvieron dos medallas.
Uno de los impulsores de Nihilista, Gastón Mich, remarcó que estaban muy “contentos por haber obtenido un nuevo premio”. Eso, explicó, muestra que van por el camino de elaborar una cerveza de calidad.
“La intensión de participar en los eventos es por las devolución que hacen los jueces, en su mayoría internacionales, con la intención de seguir mejorando cada vez más la cerveza (...) lo bueno que tienen la cerveza es que uno no deja de aprender nunca y se puede ir mejorando día a día y esto refuerza esa intención”, dijo para finalizar.(fuente; Diario RN, Ag, Cipolletti)
Jorgito Morales y Alejandra de la Cocina de Rolo quieren ayudar para la reapertura de un conocido Merendero y ya reciben ayuda en su comercio de Cipolletti de 9 de Julio y España recepcionan alimentos como; harina, azúcar, aceite, leche, galletitas. La solidaridad de esta pareja ya es conocida y por eso es bueno resaltar cada gesto y accionar de ellos en la ciudad. Está por demás decir, que la gente que los conoce se arrimará de inmediato a dar una mano, ante la convocatoria de ambos.
El 50 por ciento de ellas se realizaron en el quirófano móvil recientemente adquirido por el Municipio, y el resto en las instalaciones del Club San Martín. Además en los distintos barrios de la ciudad se vacunaron mascotas contra la rabia y se desparasitó a los ya operados.
Con el objetivo de continuar adelante con la campaña de esterilización en toda la ciudad, el martes 4 de julio el equipo de veterinarios concurrirá al barrio de Ferri. Se solicita a los vecinos del sector anotarse con anterioridad en el Comunitario, o al celular 299-5364684 o bien en la página del “Facebook Quirófano móvil. Barrios”.
Mientras que el quirófano móvil continuará operando en los barrios, el 6 de julio en Los Sauces (incluye los sectores de La Rivera, Auka Lihuen y Bicentenario). El 11 de julio en Costa Norte. El 13, 18 y 20 de julio en los sectores del 2 y 10 de Febrero. El 25 de julio se operará en el barrio 2 de Agosto.
Por otro lado en el Club San Martín, a las 8 hs.y a partir de las 12 hs.se castrará por orden de llegada. Se solicita a los vecinos que respeten los horario y concurrir con las mascotas en ayunas de 12 horas de alimento y 6 horas de agua. No olvidar una manta para abrigar a la mascota, luego de ser intervenida.
El Parque Rosauer es un espacio verde que se ubica entre las calles Blas Parera, Ceferino Namuncurá y las avenidas Mengelle y Mariano Moreno. Originalmente, el predio pertenecía al Servicio Metereológico Nacional, propiedad de la Fuerza Aérea Argentina, cuya finalidad era estudiar las variaciones climáticas que se producían en la región.
Hacia el año 1.970, este terreno fue adquirido por Don Juan Erich Rosauer, quien se destacó por cumplir un rol estratégico en el desarrollo de la fruticultura a partir de la provisión de plantas de frutales a los productores. El vivero Rosauer es reconocido internacionalmente por las plantaciones de frutales y por la excelente calidad y belleza de sus rosales.
Con el transcurso del tiempo, en el edificio en el cual funcionaba la Estación Metereológica fue utilizada por distintas instituciones como la Policía, Casa del Deporte y posteriormente se dio la concesión al Club de Jardinería Maipue, función que cumple actualmente.
A través de los años, el Parque Rosauer se ha convertido en el circuito aeróbico por excelencia de los cipoleños. Cuenta con juegos infantiles, un sector para la práctica de patín, dos canchas de tejo y zonas para que las familias puedan disfrutar del espacio verde. Además posee dos sitios reservados para la práctica de ejercicios físicos y elongación. (Foto; Marco Antonio)
Una familia tipo integrada por dos mayores y dos menores de 6 y 8 años, necesitó en abril percibir ingresos por $ 14.501 para no caer debajo de la línea de la pobreza, y $5.918 para adquirir los alimentos mínimos para subsistir y no ser considerados indigentes, según el último informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Estos valores de la Canasta Básica Total (CNT) que fija el umbral por debajo del cual se cae en la pobreza, y de la Canasta Básica Alimentaria (CBT) que marca el de indigencia, marcaron en abril una suba de 2,91% y 2,07% respecto a marzo pasado, respectivamente.
En base a los números informados por el Indec con anterioridad, el 30,3 por ciento de la población del país se encontró comprendido dentro de la línea de pobreza al cierre del segundo semestre de 2016, por debajo del 32,2 por ciento registrado en el primer semestre de ese año.
Dentro de este 30,3 por ciento de pobres, hay un 6,1 por ciento que son indigentes, es decir, cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad de alimentos suficientes, también por debajo del 6,3 por ciento de la medición anterior.
El investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Eduardo Donza, aseguró que la pobreza en el país es "estructural" y opinó que "no se soluciona sólo con programas sociales".
Entrevistado por la radio Cadena 3, Donza afirmó: " Ya veníamos con niveles altos de pobreza. A nivel general del país, en la última medición que hicimos, en 2015, nos dio un 29 por ciento y hace varias décadas que no bajaba de 28 o 29 por ciento".
"En 2016, se agrava levemente la pérdida de puestos de trabajo y la calidad del empleo. Si uno compara la salida de la crisis de la convertibilidad, había un 52 por ciento de pobreza. Disminuyó hasta cerca del 28 o 29 por ciento en 2008 o 2009", agregó el especalista.
"De ahí en más, no mejoró más porque es el mercado de trabajo el que no evolucionó. Estamos en presencia de una pobreza estructural, que no se soluciona sólo con programas sociales, que hay que continuar", concluyó Donza.
Un relevamiento realizado por la Royal Society for Public Health y el Young Health Movement del Reino Unido, consultó a casi 1.500 británicos de entre 14 y 24 años consultó qué redes sociales tienen mayor efecto negativo.
El estudio arrojó como conclusión que Instagram, seguida por Snapchat y Facebook son las más perjudiciales porque las publicaciones en la red social hacen que los jóvenes “se comparen con parámetros irreales y que se sientan ansiosos”.
“Los jóvenes que pasan más de dos horas al día en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram son más propensos a sufrir problemas de salud mental, sobre todo angustia y síntomas de ansiedad y depresión”, indica el estudio.
Los investigadores expresan que esas plataformas están vinculadas con el aumento de las tasas de la ansiedad, la depresión y la falta de sueño en los adolescentes.
Durante la encuenta los chicos debían clasificar cinco plataformas populares que tuvieran mayor efectos negativo y las preguntas se centraron en Facebook, Snapchat, Twitter, Instagram y YouTube.
En el estudio se les pidió a los participantes que puntuaran cada red en varios aspectos relacionados con la salud y el bienestar.
El estudio reveló que la red social con mayor impacto positivo fue YouTube.
Por su parte, Instagram dio a conocer un comunicado firmado por Michelle Napchan, Líder de Políticas Públicas para Instagram Europa, en el que indica: ”Nuestra máxima prioridad es mantener a Instagram como un lugar seguro y acogedor en donde las personas se sienten cómodas para expresarse, especialmente cuando se trata de los más jóvenes”.
“A diario, personas de todo el mundo usan Instagram para compartir su propio camino en relación a su salud mental y para obtener apoyo de nuestra comunidad. Para aquellos que luchan contra problemas de salud mental, queremos acercarles nuestro apoyo en Instagram cuando y donde lo necesiten”.
“Es por ello que trabajamos en conjunto con expertos que brindan a las personas las herramientas y la información que necesitan mientras usan la aplicación, incluyendo cómo reportar contenido, cómo obtener ayuda para un amigo que lo necesite o directamente contactando a un experto para pedir consejo sobre un problema con el que podrían estar lidiando”, concluyó.