
-?
Una fiesta clandestina en una conocida chacra cipoleña se salió de control y terminó con tres personas detenidas. En el lugar intervino personal de la Comisaría Cuarta, personal Motorizado de la Unidad Regional Quinta e inspectores del área de Comercio de la Municipalidad local.
Al respecto, el jefe de la Comisaría Cuarta, Osvaldo Huanque, detalló que tomaron conocimiento del evento este domingo a la madrugada en una chacra ubicada en cercanías a la Ruta Provincial 65 y que del mismo participaron más de 50 personas con domicilio no sólo en la zona del Alto Valle, sino también en diferentes puntos del país.
El personal policial se constituyó en el lugar junto a inspectores de Comercio, pero los asistentes negaron el ingreso, por lo que debieron solicitar una orden de allanamiento a la fiscal en turno, Vanina Bravo, quien lo requirió al Jueza de Garantías María Agustina Bagniole.
"Otorgada dicha solicitud se ejecutó sin ningún inconveniente la verificación del hecho, constatándose una fiesta clandestina federal, ya que sus integrantes provenían de distintos puntos del país", indicó el comisario.
Y agregó que contaron a alrededor de 50 personas de entre 20 y 40 años, a quienes notificaron del inicio de actuaciones judiciales por Infracción al Art. 205 y 239 del Código Penal en el marco de la pandemia de Covid-19.
Por su parte, detalló que en el lugar detuvieron al responsable de la fiesta clandestina -un joven de unos 30 años- que fue trasladado a la dependencia policial. También procedieron a la detención de un hombre y una mujer, quienes intentaron darse a la fuga y fueron interceptados sobre una calle rural del sector.
Del procedimiento policial participo personal policial de la Unidad Cuarta, personal Motorizado de la Unidad Regional 5° e inspectores de Comercio Municipal, quienes realizaron las actas de infracción correspondientes.
El paradero del joven Gustavo Damián Huenumilla es una incógnita. Se fue el Viernes a la noche desde la casa de su abuela en la Isla Jordán, donde dejó la bicicleta y comentó que se iba a un asado con un amigo. "A ese encuentro nunca fue" confirma la familia. Aseguran que "Gustavo se fue con lo puesto, no se llevó celular ni documentación"
Los canes de la policía que rastrearon al muchacho, llegan hasta el comienzo del Puente Julio Rodolfo Salto; "Ahí se para uno de los perros y se sienta" manifestaron desde el personal de búsqueda.
"Se pudo haber subido a algún auto en ese lugar" comentó su padre Gustavo quien no para de buscarlo. "Estoy sin dormir y sin comer, pero eso no importa. Quiero que aparezca, que me diga que está bien, lo estamos esperando. Mi hijo es muy hogareño, no es de salir, estudia la carrera de Psicología, le gusta mucho mirar películas, es un pibe muy sano, no tiene juntas," dijo muy angustiado
Algo cansado, saca fuerzas de donde sea y agrega que "ya no sabemos donde buscarlo, queremos que regrese, si hubo un malentendido o una discusión, estoy dispuesto a que hablemos, pero quiero que vuelvas hijo" suplicó el compungido padre, quien tiene mucha fe que Gustavo (h) va a regresar de un momento a otro.
Deja un celular por si alguien lo ve o sabe donde está: 299-4232045 o bien, quien tenga algún dato certero llame al 109 o al 911 o a la unidad mas cercana.
El efectivo policial que agredió a su ex pareja y a un amigo de la misma, continúa prófugo de la justicia. "Estámos buscándolo" dijo hace instantes el Fiscal Gustavo Herrera.
Se supo que en horas de la tarde de ayer, luego de amenazar con el arma reglamentaria a sus colegas que intentaban detenerlo, se habría trasladado al Alto Valle y dejó su hija de 11 años al cuidado de una familiar, partiendo con destino desconocido.
También trascendió que el hombre agredido tiene domicilio en la localidad de Villa Manzano y frecuentaba a la ex pareja del policía que vive en Catriel y también pertenece a la fuerza policial. Ambos efectivos se desempeñan en la brigada de Toxicomanía.
El suceso comenzó en horas tempranas de la tarde en plena calle Roque Sáenz Peña. Cerca de las 15:20, reciben en la comisaría un llamado de una mujer, empleada policial, que avisa que en su domicilio se había hecho presente su ex pareja y al encontrarla en compañía de un amigo los agredió a ambos.
Según constató la policía, en la vivienda se encontraban dos hijos de la persona golpeada, además de la ex mujer del agresor, que atravesaba un ataque de ira y agresividad extrema.
El policía, que presenta jerarquía de sargento ayudante, amenazó a los uniformados con su arma reglamentaria y les dijo: «se corren o los quemo», para posteriormente darse a la fuga del lugar.
Inmediatamente los efectivos policiales solicitaron la presencia del personal de salud para que atiendan al hombre que presentaba heridas sangrantes en su cabeza y luego, comenzaron la búsqueda del sargento ayudante.
Lo cierto es que minutos después fue interceptado por el personal que procede a calmarlo. Este, ubicado en el asiento del conductor con su hija menor de 11 años tenía en su mano un arma de fuego y comenzó a amenazar a sus colegas diciéndoles de que no se muevan o iba a disparar.
Siendo una situación que presentaba peligrosidad, los efectivos policiales de turno evitaron confrontarlo por lo que el violento emprendió su escape con su hija.
El caso quedó a cargo del Fiscal Dr. Gustavo Herrera, quien se hizo presente en la Comisaría para informarse de la situación y emprender la búsqueda. (Catriel25Noticias.com)
La Gobernadora Arabela Carreras encabezó en Viedma la presentación de la 47° edición de la Regata del Río Negro, la competencia más larga del mundo que en esta ocasión se disputará entre el 7 y el 14 de enero.
El lanzamiento de esta nueva edición se realizó a la vera del río y ante un marco imponente, en instalaciones del Club Náutico La Ribera, entidad organizadora de la competencia.
Carreras estuvo acompañada por los intendentes de Viedma, Pedro Pesatti y del Partido de Patagones, José Luis Zara; el secretario de Deportes, Diego Rosati; el presidente del Comité Organizador, Martín Erika y el presidente de la Federación de Canotaje de Río Negro, Dito Sánchez Ayala.
“Este es uno de los eventos más antiguos e importantes de la provincia. Es un certamen que jerarquiza el deporte, que está organizado por rionegrinos y rionegrinas y se asocia a nuestro río, que es la columna vertebral de la provincia”, resaltó la Gobernadora.
Manifestó la importancia de “poner el agua en valor, en un contexto de calentamiento global que es un llamado de atención para quienes estamos encargados de tomar las decisiones”.
Destacó que el río “está en mejores condiciones que hace algunos años, gracias a las acciones que implementamos desde el Gobierno Provincial para evitar el derramamiento de líquidos cloacales, con una fuerte inversión en obras”.
“La gran mayoría de las ciudades ribereñas tiene tratamiento y prácticamente ninguna vuelca líquidos crudos al río. La última incorporación fue la planta de tratamiento de Cipolletti, que fue recientemente inaugurada”.
Hoy fue la audiencia virtual que duró mas de una hora y media por el pedido de Ramón Geldres y su abogado para que le permitan ver a su madre por problemas de salud. El resultado fue negativo para el hombre que purga una condena a Perpetua por el asesinato a puñaladas contra el cipoleño Claudio Araya en Marzo del 2013.
En el encuentro virtual, la familia de Claudio, quien participó de la misma, se explayó en un comunicado diciendo; "hacemos responsable a quienes firmen su salida (funcionarios, profesionales médicos, director de la cárcel) y haga un daño directo a nuestra familia o a terceros" contó Claudia, la hermana quien fue la encargada de leer la nota.
En el lapso que duró la audiencia se dejó entrever que el interno, quien también estuvo presente escuchando las partes, es sumamente peligroso tanto dentro como fuera de la cárcel.
También se pudo conocer que Geldres ya había salido a ver a su mamá y usaba ese tiempo para reunirse con gente y hacer llamados de teléfono. El juez dijo que los informes sicológicos están discordantes y no tienen lógica ni ningún estudio científico para comprobar sus cambios.
Todos los encuentros se disputarán el domingo a las 15:30 en Primera y 13:30 en Tercera. En este contexto, el líder Atlético Regina (22) visitará a Cipolletti (17) en La Visera de Cemento. Por su parte, CIMAC (11) viajará a La Pampa para enfrentar a 25 de Mayo (13).
San Martín (20), principal escolta, visitará a Argentinos del Norte (18) en un duelo electrizante, puesto que ambos sueñan con dar pelea hasta el final y las matemáticas los ayudan. Mientras tanto, Academia Pillmatún (18) también intentará mantener el buen momento cuando reciba a Catriel (11).
Además, Fernández Oro (10) será local ante La Amistad (18), Deportivo Huergo (17) recibirá a Deportivo Roca (16), y Chichinales (9) irá a visitar a Deportivo Mainqué (14). Círculo Italiano (10), por su parte, jugará en Regina ante Unión Alem Progresista (10).
La Gobernadora Arabela Carreras encabezó en Viedma la presentación de la 47° edición de la Regata del Río Negro, la competencia más larga del mundo que en esta ocasión se disputará entre el 7 y el 14 de enero.
El lanzamiento de esta nueva edición se realizó a la vera del río y ante un marco imponente, en instalaciones del Club Náutico La Ribera, entidad organizadora de la competencia.
Carreras estuvo acompañada por los intendentes de Viedma, Pedro Pesatti y del Partido de Patagones, José Luis Zara; el secretario de Deportes, Diego Rosati; el presidente del Comité Organizador, Martín Erika y el presidente de la Federación de Canotaje de Río Negro, Dito Sánchez Ayala.
“Este es uno de los eventos más antiguos e importantes de la provincia. Es un certamen que jerarquiza el deporte, que está organizado por rionegrinos y rionegrinas y se asocia a nuestro río, que es la columna vertebral de la provincia”, resaltó la Gobernadora.
Manifestó la importancia de “poner el agua en valor, en un contexto de calentamiento global que es un llamado de atención para quienes estamos encargados de tomar las decisiones”.
Destacó que el río “está en mejores condiciones que hace algunos años, gracias a las acciones que implementamos desde el Gobierno Provincial para evitar el derramamiento de líquidos cloacales, con una fuerte inversión en obras”.
“La gran mayoría de las ciudades ribereñas tiene tratamiento y prácticamente ninguna vuelca líquidos crudos al río. La última incorporación fue la planta de tratamiento de Cipolletti, que fue recientemente inaugurada”.
Por las calles del centro de la ciudad, Silvana Cappello, la mamá de Agustina Fernández, encabezó la marcha en la que se sigue reclamando justicia a un mes del femicidio de la joven pampeana. La movilización se hizo al cumplirse un mes del momento en que los profesionales del hospital de Cipolletti le informaron a la familia de la estudiante de medicina que su cuadro era irreversible y se le retiró el respirador artificial.
“Para mí esto es una pesadilla, agradezco que nos acompañen, que no se olviden de Agustina. Yo me mantengo de pie por ella, es horrible lo que me está pasando. Me siento muy culpable de haberla traído acá, es un viaje horrible. Yo sabía que era su sueño, pero jamás pensé que iba a ser tan poco lo que ella iba a vivir. Les pido por favor que, si saben algo, nos ayuden, porque ya no puedo más. Gracias a todos” (foto; Bell Barrera)
El intendente Claudio Di Tella encabezó el acto de entrega de Certificados del Centro de Formación y trabajo (CFyT) que se realizó en el Gimnasio N° 1.
El Gobierno de Cipolletti celebró la primera cohorte de egresados/as del CFyT quienes cursaron durante los meses de mayo y junio los trayectos formativos de peluquería, construcción en seco, fabricación de lencería, electricidad domiciliaria, diseño de indumentaria, gastronomía para eventos, panadería, pastelería básica y decoración, porcelana fría, mozo para eventos, cerrajería, soldadura en caño estructural y carpintería.
Estuvieron presentes: la Secretaria de Desarrollo Humano y Promoción Comunitaria Viviana Pereira, el director de Juventudes Ariel Demiz, autoridades del gabinete del Gobierno de Cipolletti, alumnos, profesores y familias.
Di Tella indicó: “Cuando uno siente el apoyo para poder hacer una capacitación, para poder estudiar, formarse, para poder tener un ingreso, son de las cosas más valiosas que uno puede tener. El capital intelectual, laboral, el conocimiento, son cosas que a uno lo hacen crecer y sentirse orgulloso de uno mismo.
Y agregó: “Este programa sirve porque genera las herramientas para que cada uno pueda desarrollar su autosuficiencia, su autodependencia”.
Además, Viviana Pereira comentó: “No solamente se llevan el diploma y la formación. Se llevan un grupo de amigos, compañeros, contención de quienes hicieron esta actividad con ustedes, y esto tan importante que fue el apoyo de los profesores”
“Hoy se llevan una herramienta de trabajo, una oportunidad, una posibilidad de crecer y también la solidaridad. Aprender van a servir para mejorar la calidad de vida. El gobierno de Cipolletti ha decidido acompañarlos, que crezcan y crecer todos juntos como ciudad”.
Por otra parte, Ariel Demis expresó: “Hemos logrado armar un gran equipo con los docentes. La palabra que los define es la empatía porque hemos entrado a los hogares carenciado para hacer instalaciones eléctricas e intervenido en muchas situaciones”
“De cada taller hay algo lindo para contar. Los profesores han logrado armar una gran familia. Esta Escuela en donde han aprendido un oficio, una herramienta para defenderse”.
El Centro de Formación y Trabajo (CFyT) ofrece capacitación laboral y oferta de formación profesional para jóvenes y adultos/as en los diferentes barrios y asentamientos existentes en la ciudad, promoviendo así la igualdad en el acceso a este tipo de oferta formativa a través de los Centros de Promoción Comunitaria y talleres propios.
El principal objetivo del CFyT es brindar una formación integral contemplando la realidad de cada sector de la localidad para brindar herramientas básicas para la búsqueda de empleo y lograr con éxito la inserción laboral de las y los jóvenes y adultos de la ciudad de Cipolletti. De esta manera se intenta achicar la brecha en el acceso a un empleo digno, también ofrecer competencias específicas y transversales para la ocupación de puestos específicos en el mundo del trabajo y en el mercado laboral existente.
En medio de un contexto mundial complejo en el que la pandemia hizo estragos, es creado el CFYT mediante resolución N° 3543 del Consejo de Educación de la Provincia de Río Negro y comenzó a funcionar en el mes de abril de 2021.
Este año se sumó una basta variedad de oferta formativa para esta primera Cohorte, donde hubo 450 (cuatrocientos cincuenta) estudiantes inscriptos.
Anteriormente existía la escuela de oficio municipal, hoy es un gran avance contar con la estructura educativa y de formación ya que el CFYT trasciende como gestión de gobierno, como un gran instrumento de las políticas públicas permitiendo al Gobierno de Cipolletti contar con el ingreso de financiamiento de nivel provincial y nacional para ampliar los trayectos formativos ofrecidos en el 2022.
Fue una de las fortalezas de la Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción Comunitaria con la finalidad de promover la implementación coordinada e integrada de las políticas públicas sociales y de atraer a la población destinataria, que son los sectores más vulnerables y con menores oportunidades para mejorar su calidad de vida, sin la necesidad de recurrir a formatos de asistencialismo, sino como una forma real y verdadera de inserción en el mundo laboral y productivo actual.
Esta nueva estructura de formación se posicionó como una herramienta fundamental para el desarrollo local laboral que significa preparar mano de obra calificada y con el aval del Ministerio de Educación de la Provincia de Rio Negro que certifica los trayectos formativos con validez nacional.
Durante el acto, además, se agradeció a los profesores que estuvieron al frente de las capacitaciones: Andrés Luna, Claudia Rios, Marcelo D'addario, Monica Zalazar; David Vallejos; Marisa carime Medero, Mario Quiroga, Daina Ojeda, Claudio Fernandez, Luciano Concha; Ruben Morales y Mónica Plaza.
El intendente Claudio Di Tella acompañó a la ministra de Seguridad y Justicia de Río Negro Betiana Minor a la entrega de aportes destinados a la compra de indumentaria. Además, se entregaron aportes y una personería jurídica a otras instituciones locales.
Di Tella expresó: “Hay un trabajo voluntario con fuerte compromiso en la ciudadanía en Cipolletti y el resto de la provincia. Hay una relación estrecha entre el Gobierno de Cipolletti y Bomberos Voluntarios, una institución que tiene una trayectoria intachable y que estamos trabajando con un tema pendiente que es el lote para el cuerpo de Bomberos. Van a tener un predio en la zona norte, el lugar de mayor crecimiento de la ciudad”.
“Esperemos que este tipo de inversión, de equipamiento, de infraestructura se siga produciendo porque los tiempos avanzan, las tecnologías crecen y también las situaciones cambian. Acompañando las instituciones se fortalecen y se pueden seguir equipando como corresponde”
Se trata de 196 chaquetillas, pantalones, pares de calzados de seguridad de acuerdo a las normas vigentes necesarias para las labores contra el fuego.
José Calderón indicó: “Con esto cerramos un episodio que ha dejado enseñanza mutua tanto para el sistema provincial de Bomberos como para las autoridades de la Provincia de Río Negro en lo que hace a mecanismo de control. Nosotros agradecemos que podamos llegar a este momento. Tenemos un compromiso para seguir trabajando para nuestra comunidad”
Para finalizar, Minor comentó: “Pudimos hacer entrega de un equipamiento que es muy importante para la Federación de Bomberos para ser distribuida en las asociaciones que considere necesaria. Es un equipamiento indispensable para el personal para trabajar en una tarea que es de un altruismo absoluto y de un compromiso con la comunidad”.
Estuvieron presentes el secretario de Protección Civil del Ministerio de Seguridad y Justicia Adrián Iribarren, el presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios José Calderón, el presidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Cipolletti Raúl Vena, el legislador Sebastián Caldiero, la legisladora María Elena Vogel, el jefe de cuerpo de Cipolletti suboficial mayor Miguel Manquilef, el vicepresidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Cipolletti Eduardo Siliquini.
El Centro de Atención de Adultos Mayores (CAAM) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano informa que desde el próximo lunes 08 de Agosto, se recibirán las inscripciones para participar de la Colonia Recreativa para Adultos Mayores a realizarse en Octubre en la Ciudad de Fernández Oro.
Para inscribirse, los interesados mayores de 50 años y residentes de la ciudad deberán presentar en el CAAM – ubicado en Los Chañares y Tamariscos-, la siguiente documentación:
-Fotocopia de DNI
-Ficha médica
-Carnet de PAMI (En caso de ser afiliados)
La Colonia es gratuita y abierta para todos los adultos mayores de la ciudad, con un cupo limitado de 50 adultos mayores.
Consultas: 299-6731132
¡Te esperamos!
En la manzana delimitada por las calles Ceferino Namuncurá, Alberti, Ingeniero Pagano y Juan José Paso se encuentra la plaza del barrio Del Trabajo. Otrora, allí estuvo la célebre canchita, escenario de legendarias jornadas del fútbol barrial de la ciudad.
De esa cantera surgieron valores que brillaron luego en el club Cipolletti: Ramón Retamal y Jorge Quiñones –integrantes de los planteles en los ’60 y ’70, los primeros Torneos Regionales–; José Parra y Evaristo Olmazábal. En la dura superficie dibujó también sus primeras gambetas el “Chala” Parra.
La mañana del 20 de septiembre del año 2001, en nombre del progreso, la motoniveladora de la municipalidad arrancó los arcos y abrió en el suelo salitroso surcos por doquier. La canchita, inmortalizada por el “Chivo” Sandoval en su famosa “Zamba para mi Barrio”, pasaba a ser un recuerdo.
A fines de los ’80 y comienzo de la década de los ’90, cuando ya los viejos torneos que duraban un domingo con rueda de ganadores y de perdedores comenzaban a languidecer, por iniciativa de Ramón Retamal, se armó en el barrio un campeonato de verdad.
Se hizo por puntos y la nueva modalidad fue favorablemente aceptada, ya que posibilitaba darle continuidad a la actividad con varios meses de duración. En el barrio se habían formado cuatro equipos, que generaron rápidamente una rivalidad local en procura de ver quien era el mejor. LOS VETERANOS DEL BARRIO DEL TRABAJO, con Retamal a la cabeza tenían los mejores jugadores y por lo general se quedaban siempre con el premio mayor.
Al arco estaba el “Papi” Mora. En el fondo, Ramón, el “Flaco” Quiñones, “Nica” López y el “Charo” Troncoso. El “Pato” Sandoval, el “Negro” González” y “Pinocho” Olmazábal conformaban la línea media, y arriba José el “Loro” Parra, El “Chango” Medrano y Jorgito Retamal. También jugaban el “Cholo” Lamas, “Cacho” Sáez, el “Peluda” González, el “Beto” Parada, Rogelio Guzmán, el “Mosa” Mora, entre tantos buenos valores de la época.
El “Flaco” Quiñones y Ramón Retamal se conocían de toda la vida. Además de jugar juntos en el albinegro, habían compartido muchísimas andanzas. Sin embargo, en la cancha, en todos los partidos invariablemente se puteaban de lo lindo como si fueran desconocidos. Distinto era el trato entre el “Nica” López y el “Chango”.Medrano El “Nica” es sobrino del “Chango”, y cuando el delantero se engolosinaba con la pelota y no la largaba, el “Nica” muy respetuoso le pedía: –¡Tóquela tío, tóquela por favor..!
El “Púa” Pichiñán era el técnico de LOS CERVECEROS, donde jugaban entre otros “Manzanita” y el “Chileno” Pichiñán, el “Tito” García, el hijo del “Mosa” Mora, el “Pelado” Leal, el “Pony” Sanhueza, Claudio Parra y el hijo de Modesto Santana. El equipo tenía su “sede” en la casa de Raúl Sotto. Sottito vivía sobre la Suipacha y el fondo de la casa daba a un baldío, que comunicaba directamente con la cancha, Allí “concentraban” los sábados a la noche comiendo livianito y tomando sólo agua mineral… Nunca se supo con certeza porque le pusieron Los Cerveceros al equipo…
Otro equipo del barrio fueron LAS MELLIZAS (camisetas amarillas con vivos azules), formado por la familia Loncomán, y el “Machi” con unos parientes futboleros armó LOS PRIMOS.
Por último, estaba JUVENTUD UNIDA, el equipo de los hermanos Sepúlveda (“Titi”, “Coteto” y “Nani”), que ocupaban el “búnker” justo frente a la cancha, en el domicilio de Ramón “Donato” Sepúlveda.
Otros participantes del campeonato: LA ACADEMIA, LOS CALAMARES, DEFENSORES DE PICHI NAHUEL (el equipo del querido “viejo” Carrillo), LA VALEY, MAC DONALD (el cuadro del aserradero del barrio Godoy), DEPORTIVO JUVENIL CONFLUENCIA (de Neuquén), LOS PUMAS y ALMAFUERTE.
Se jugaba una fecha por domingo y a su turno, cada equipo asumía la organización. El sábado a la tarde marcaba la cancha y al día siguiente, bien temprano, ponía las redes y además se encargaba de conseguir los árbitros.
En el terreno lindante al dispensario, donde hoy se levanta el Centro Comunitario, había un baldío y allí se construyeron unos baños, donde además los jugadores se cambiaban.
La propuesta futbolística tuvo gran convocatoria de aficionados que se daban cita para presenciar los partidos, disputados con mucho fervor y entusiasmo, aunque algunos vecinos no miraban con buenos ojos que la tranquilidad dominguera se viera alterada por el constante ir y venir de jugadores y público, mas el bullicio propio del partido.
Además, los días ventosos, la tierra de la canchita bombardeaba sin piedad las casas aledañas, lo que impulsó luego las quejas ante las autoridades de turno, en procura de darle al campo de juego otro destino, como finalmente ocurrió. Pero no fue la tierra ni los vecinos quejosos lo que le puso el punto final al campeonato. La creciente rivalidad entre los equipos del barrio, excedió los parámetros deportivos y aunque todos se conocían, se tensó demasiado la cuerda y un domingo se armó la “hecatombe”.
El tema era entre Los Veteranos y el equipo de “Los Cotetos” (Juventud Unida). Ese día, Los Veteranos perdieron un partido tremendo ante Los Pumas por 5 a 4 y como los ánimos no estaban para aguantar las pullas de la contra, “Cacho” Sáez encabezó la “protesta”, se exacerbo el encono y las diferencias se dirimieron al mejor estilo pugilístico. Fue una pena, pero pasa en las mejores familias.
Pasado el temblor, el campeonato se mudó a la cancha ubicada detrás del galpón de Porzio.
Lejos han quedado los días de centros, paredes y goles; alegrías y sinsabores. Los domingos son distintos, la pelota se ha pinchado y los bancos de madera y el césped sepultaron para siempre la canchita salitrosa, archivándola en el pasado.
¡Que lindo si resurgiera el potrero de purrete!, tirar caños y sombreros, ver de nuevo los torneos; batallas futboleras que se convirtieron en leyenda y le dieron al barrio Del Trabajo su sello característico.
¡Lástima que sólo es un sueño!, eso nunca volverá…
¡ASEGURALA, MOSA, ASEGURALA!
Ocurrió un domingo lejano que se perdió en el tiempo. Uno de los tantos torneos que hicieron historia. En el barrio jugaba un delantero picante, goleador. Horacio Mora, el “Mosa” para la muchachada, el hombre en cuestión. Un borbollón en el área contraria, rebotes y mas rebotes y entre una maraña de piernas, el “Mosa” la puntea apenas, pero lo suficiente para que la pelota supere la línea de sentencia. El goleador sale gritando, el árbitro señala la mitad de la cancha y los rivales agachan la cabeza resignados.
El único que no se convence es Ramón Retamal, que desde la última línea grita:
–¡Asegurála, Mosa, asegurála!
– Pero si fue gol, Ramón!, –contesta el delantero.
–¡No importa, –dice Ramón fastidiado– , asegurála igual…!
El “Mosa” hace rato que juega en el equipo de la nostalgia, pero la anécdota no ha perdido vigencia. Se ha contado una y mil veces; una y mil veces genera una estruendosa carcajada…
Don Lorenzo Belli tiene 81 años y una vitalidad enorme. Lleva 60 años cortando el pelo y en la actualidad sigue utilizando esos antiguos peines con gillette a los costados y maquinitas de otras épocas. Llegó de Còrdoba a Cipolletti en el 88 y de inmediato se puso a trabajar en la peluquería de otro ilustre conocido, la de Molteni.
Cuando muere Molteni, Lorenzo decidió seguir con el rubro usando muchos elementos que la familia le cedió, entre ellos, los históricos sillones para que el cliente se ponga cómodo. Durante muchos años, estuvo en la calle San Martín al 300 y hoy, su local lo tiene en Italia a pasitos de la San Martín. "Viene mucha gente a cortarse el pelo, en general muchos conocidos y de varias generaciones" cuenta.
Los temas que más se hablan son variados, "pero el fútbol es lo de todos los días" narra. También especificó que "el corte sale $120 y $150 si hay que afeitar". No hay distinción de edades en la pelu de Don Lorenzo, ni económicas, ni sociales. Todos tienen las puertas abierta para cortarse y elegir el estilo que ellos deseen.
Un jurado de expertos en cerveza artesanal premió a dos fábricas locales por la calidad de la noble bebida que elaboran. Es la primera vez que esto sucede, ya que hasta el momento solo “Nihilista” estaba entre las mejores del Alto Valle.
Este año se sumó “Kalevala”, una fábrica que nació hace poco más de un año pero a lo largo del tiempo supo construir calidad en su cerveza. Ahora, ya se posicionan entre las mejores fábricas de la zona. En el concurso se presentaron alrededor de 180 fábricas y casi 1.400 cervezas. La premiación se dividió por estilos y los jueces entregaron unas 60 medallas.
Ambas fábricas se postularon para participar de la “South Beer Cup” (Copa Sudamericana de Cerveza), que se realizó este año en Mar del Plata.
Kalavala presentó allí varios estilos, entre ellos, la Special Bitter, que resultó premiada en la categoría English Pale Ale con una medalla de plata. Nihilista, también recibió una distinción por la cerveza Oatmeal Stout. Este reconocimiento se suma a los que obtuvieron anteriormente, en diversos concursos.
Federico Franke, maestro cervecero de Kalevala, explicó que es la primera vez que obtienen este reconocimiento, más allá de que el año pasado se presentaron en un concurso que se hace a nivel nacional. Esta oportunidad fue distinta ya que participaron microfábricas de toda Sudamérica.
Tanto Federico como Gabriel Ruiz Pérez, también maestro cervecero de Kalevala, explicaron que lo interesante del evento es la devolución que realiza el jurado, compuesto también por especialistas internacionales.
En una planilla colocan las apreciaciones y detalles de la cerveza ganadora. El desafío después es trabajarlos y continuar en la línea de la calidad que presentan. “Te obliga a mantener el nivel y pensar en mejorar (...) desde un primer momento dijimos que íbamos a hacer algo bueno, de calidad”, remarcó Gabriel con entusiasmo.
Ahora, la fábrica cipoleña se posicionó al nivel de Nihilista, que según los entendidos en la temática, se ubica entre las mejoras fábricas de la Patagonia, junto a Blest y Berlina. “Consideramos que Nihilista son nuestros maestros. Ellos impusieron la idea de hacer algo de buena calidad y un trabajo comprometido con el producto, más allá de lo comercial”, remarcó Federico.
Nihilista suma premios
La fábrica, que lleva tres años de producción, obtuvo este año una medalla de bronce en reconocimiento al estilo Oatmeal Stout y se suman a los premios ya ganados; en el 2015 obtuvieron dos medallas.
Uno de los impulsores de Nihilista, Gastón Mich, remarcó que estaban muy “contentos por haber obtenido un nuevo premio”. Eso, explicó, muestra que van por el camino de elaborar una cerveza de calidad.
“La intensión de participar en los eventos es por las devolución que hacen los jueces, en su mayoría internacionales, con la intención de seguir mejorando cada vez más la cerveza (...) lo bueno que tienen la cerveza es que uno no deja de aprender nunca y se puede ir mejorando día a día y esto refuerza esa intención”, dijo para finalizar.(fuente; Diario RN, Ag, Cipolletti)
Jorgito Morales y Alejandra de la Cocina de Rolo quieren ayudar para la reapertura de un conocido Merendero y ya reciben ayuda en su comercio de Cipolletti de 9 de Julio y España recepcionan alimentos como; harina, azúcar, aceite, leche, galletitas. La solidaridad de esta pareja ya es conocida y por eso es bueno resaltar cada gesto y accionar de ellos en la ciudad. Está por demás decir, que la gente que los conoce se arrimará de inmediato a dar una mano, ante la convocatoria de ambos.
El 50 por ciento de ellas se realizaron en el quirófano móvil recientemente adquirido por el Municipio, y el resto en las instalaciones del Club San Martín. Además en los distintos barrios de la ciudad se vacunaron mascotas contra la rabia y se desparasitó a los ya operados.
Con el objetivo de continuar adelante con la campaña de esterilización en toda la ciudad, el martes 4 de julio el equipo de veterinarios concurrirá al barrio de Ferri. Se solicita a los vecinos del sector anotarse con anterioridad en el Comunitario, o al celular 299-5364684 o bien en la página del “Facebook Quirófano móvil. Barrios”.
Mientras que el quirófano móvil continuará operando en los barrios, el 6 de julio en Los Sauces (incluye los sectores de La Rivera, Auka Lihuen y Bicentenario). El 11 de julio en Costa Norte. El 13, 18 y 20 de julio en los sectores del 2 y 10 de Febrero. El 25 de julio se operará en el barrio 2 de Agosto.
Por otro lado en el Club San Martín, a las 8 hs.y a partir de las 12 hs.se castrará por orden de llegada. Se solicita a los vecinos que respeten los horario y concurrir con las mascotas en ayunas de 12 horas de alimento y 6 horas de agua. No olvidar una manta para abrigar a la mascota, luego de ser intervenida.
El Parque Rosauer es un espacio verde que se ubica entre las calles Blas Parera, Ceferino Namuncurá y las avenidas Mengelle y Mariano Moreno. Originalmente, el predio pertenecía al Servicio Metereológico Nacional, propiedad de la Fuerza Aérea Argentina, cuya finalidad era estudiar las variaciones climáticas que se producían en la región.
Hacia el año 1.970, este terreno fue adquirido por Don Juan Erich Rosauer, quien se destacó por cumplir un rol estratégico en el desarrollo de la fruticultura a partir de la provisión de plantas de frutales a los productores. El vivero Rosauer es reconocido internacionalmente por las plantaciones de frutales y por la excelente calidad y belleza de sus rosales.
Con el transcurso del tiempo, en el edificio en el cual funcionaba la Estación Metereológica fue utilizada por distintas instituciones como la Policía, Casa del Deporte y posteriormente se dio la concesión al Club de Jardinería Maipue, función que cumple actualmente.
A través de los años, el Parque Rosauer se ha convertido en el circuito aeróbico por excelencia de los cipoleños. Cuenta con juegos infantiles, un sector para la práctica de patín, dos canchas de tejo y zonas para que las familias puedan disfrutar del espacio verde. Además posee dos sitios reservados para la práctica de ejercicios físicos y elongación. (Foto; Marco Antonio)
Una familia tipo integrada por dos mayores y dos menores de 6 y 8 años, necesitó en abril percibir ingresos por $ 14.501 para no caer debajo de la línea de la pobreza, y $5.918 para adquirir los alimentos mínimos para subsistir y no ser considerados indigentes, según el último informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Estos valores de la Canasta Básica Total (CNT) que fija el umbral por debajo del cual se cae en la pobreza, y de la Canasta Básica Alimentaria (CBT) que marca el de indigencia, marcaron en abril una suba de 2,91% y 2,07% respecto a marzo pasado, respectivamente.
En base a los números informados por el Indec con anterioridad, el 30,3 por ciento de la población del país se encontró comprendido dentro de la línea de pobreza al cierre del segundo semestre de 2016, por debajo del 32,2 por ciento registrado en el primer semestre de ese año.
Dentro de este 30,3 por ciento de pobres, hay un 6,1 por ciento que son indigentes, es decir, cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad de alimentos suficientes, también por debajo del 6,3 por ciento de la medición anterior.
El investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Eduardo Donza, aseguró que la pobreza en el país es "estructural" y opinó que "no se soluciona sólo con programas sociales".
Entrevistado por la radio Cadena 3, Donza afirmó: " Ya veníamos con niveles altos de pobreza. A nivel general del país, en la última medición que hicimos, en 2015, nos dio un 29 por ciento y hace varias décadas que no bajaba de 28 o 29 por ciento".
"En 2016, se agrava levemente la pérdida de puestos de trabajo y la calidad del empleo. Si uno compara la salida de la crisis de la convertibilidad, había un 52 por ciento de pobreza. Disminuyó hasta cerca del 28 o 29 por ciento en 2008 o 2009", agregó el especalista.
"De ahí en más, no mejoró más porque es el mercado de trabajo el que no evolucionó. Estamos en presencia de una pobreza estructural, que no se soluciona sólo con programas sociales, que hay que continuar", concluyó Donza.
Un relevamiento realizado por la Royal Society for Public Health y el Young Health Movement del Reino Unido, consultó a casi 1.500 británicos de entre 14 y 24 años consultó qué redes sociales tienen mayor efecto negativo.
El estudio arrojó como conclusión que Instagram, seguida por Snapchat y Facebook son las más perjudiciales porque las publicaciones en la red social hacen que los jóvenes “se comparen con parámetros irreales y que se sientan ansiosos”.
“Los jóvenes que pasan más de dos horas al día en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram son más propensos a sufrir problemas de salud mental, sobre todo angustia y síntomas de ansiedad y depresión”, indica el estudio.
Los investigadores expresan que esas plataformas están vinculadas con el aumento de las tasas de la ansiedad, la depresión y la falta de sueño en los adolescentes.
Durante la encuenta los chicos debían clasificar cinco plataformas populares que tuvieran mayor efectos negativo y las preguntas se centraron en Facebook, Snapchat, Twitter, Instagram y YouTube.
En el estudio se les pidió a los participantes que puntuaran cada red en varios aspectos relacionados con la salud y el bienestar.
El estudio reveló que la red social con mayor impacto positivo fue YouTube.
Por su parte, Instagram dio a conocer un comunicado firmado por Michelle Napchan, Líder de Políticas Públicas para Instagram Europa, en el que indica: ”Nuestra máxima prioridad es mantener a Instagram como un lugar seguro y acogedor en donde las personas se sienten cómodas para expresarse, especialmente cuando se trata de los más jóvenes”.
“A diario, personas de todo el mundo usan Instagram para compartir su propio camino en relación a su salud mental y para obtener apoyo de nuestra comunidad. Para aquellos que luchan contra problemas de salud mental, queremos acercarles nuestro apoyo en Instagram cuando y donde lo necesiten”.
“Es por ello que trabajamos en conjunto con expertos que brindan a las personas las herramientas y la información que necesitan mientras usan la aplicación, incluyendo cómo reportar contenido, cómo obtener ayuda para un amigo que lo necesite o directamente contactando a un experto para pedir consejo sobre un problema con el que podrían estar lidiando”, concluyó.